- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
1974 - 1977
La Seguridad Industrial, parte fundamental de la formación.
El SENA ha hecho "Camino al andar".
La mujer ingresa al trabajo productivo.
Texto de: Ricardo Lucio A.
Asesor Nacional de Planeación, SENA
En 1974 hay un acontecimiento que se presenta por primera vez en la vida del SENA: el relevo en la dirección general. El recién posesionado presidente de Colombia (19741978), Alfonso López Michelsen, designa a Eduardo Gaitán Durán para el cargo, en reemplazo de Rodolfo Martínez Tono, quien lo venía ejerciendo desde la fundación, en 1957. Contrario a lo que sucede en otros sectores de la administración pública, este cambio no significó un reemplazo inmediato y total del personal que venía trabajando en la entidad. Las orientaciones y derroteros que aporta la nueva administración tienen como punto de partida la estructura administrativa y de recursos humanos que ha venido capitalizando el SENA en sus 17 años de existencia.
El equipo humano que trae el nuevo director consiste fundamentalmente en sus más estrechos colaboradores a nivel directivo: gerentes regionales y subdirectores generales. La única sección que se renueva totalmente es la Oficina de Planeación de la dirección general.
Los años 1975 y 1976 representan un trabajo intensivo y sistemático, a todos los niveles del SENA, consistente en la autoevaluación crítica de la entidad y de los objetivos logrados con el plan quinquenal 1970?75. Simultáneamente se hace un diagnóstico de la realidad nacional, se mira hacia adelante y se definen prioridades de acción. Con este trabajo analítico se irá configurando un conjunto de tareas y políticas, que le darán una nueva cara al SENA y abrirán nuevas perspectivas y matices en el cumplimiento de su tarea de formación profesional. Políticas y acciones parciales se van desarrollando a partir del cambio de administración; sin embargo, una proyección de conjunto del "nuevo SENA" sólo aparece hasta 1977, con dos hechos fundamentales: la reestructuración administrativa, a nivel nacional y regional, y la publicación de “El SENA y el Desarrollo de los Recursos Humanos en Colombia”. Este documento es un estudio estructurado y extenso del papel que se propone desempeñar el SENA en el país; en este sentido es más que un plan quinquenal de los que venía publicando periódicamente la entidad. El documento es fruto de dos años de trabajo, coordinado por la Oficina de Planeación. En él se parte de una doble perspectiva: las posibilidades demográficas y socio?económicas del país, el desarrollo de la oferta y demanda de mano de obra por un lado y, por otro, la evaluación y análisis del mismo SENA, su eficiencia comprobada en los últimos 5 años; estos fundamentos permiten estructurar luego un conjunto orgánico de mecanismos y políticas de la entidad; por último, se concluye cuantificando dichas políticas en unas metas para el quinquenio 1976-80, proyectándolas en una visión prospectiva de la entidad a corto y mediano plazo.
Una visión de la realidad colombiana y del papel del SENA ante ella es el fundamento de las nuevas políticas. Hay un crecimiento sostenido de los sectores modernos de la economía: la industria manufacturera, la agricultura industrial y los sectores especializados del comercio y los servicios; sin embargo, este crecimiento no significa un crecimiento igual en generación de empleo: los sectores modernos no alcanzan a asimilar toda la oferta de mano de obra que se produce anualmente; formar personas para los puestos de trabajo sigue siendo una solución prioritaria, pero no toda la solución; el SENA tiene que prestar atención a los sectores de la fuerza de trabajo que se quedan por fuera del sector formal y que por lo tanto tienen que generar su propio “puesto” de trabajo a través de aparatos económicos informales.
Los criterios fundamentales para la acción son los siguientes:
- No basta con que el SENA se haya “oficializado” jurídicamente con la reforma de 1968; es necesario hacer hincapié en que sus políticas estén enmarcadas dentro de un propósito nacional de desarrollo, expresado en los planes económicos y sociales del gobierno nacional. Es decir, se procura que la “oficialización” del SENA se convierta, por así decirlo, en “gubernamentalización”. Esto implica, además de políticas, coordinación con las demás entidades oficiales y privadas que se refieren a áreas comunes y coordinación, al interior del SENA, entre sus diversos campos de actividad.
- Un aumento de la cobertura de los servicios, de manera que se orienten a las necesidades esperadas de los sectores modernos de la economía y a las necesidades concretas y crecientes de los sectores afectados por la economía tradicional y no formal, es decir, hacer realidad el carácter popular de la formación impartida.
- Una modernización y calificación de la acción del SENA, para que el crecimiento cuantitativo no implique una pérdida de la calidad en la formación profesional. La modernización abarca todos los campos: administrativo, tecnológico y metodológico.
Realizaciones
Una descripción más detallada de la acción del SENA hoy, se encuentra en los capítulos siguientes. Aquí solo se enuncian las acciones acometidas en el contexto de las nuevas políticas. Al cumplir el SENA sus 20 años de existencia, muchas de estas acciones se encuentran en plena ejecución a nivel nacional; otras están en una etapa local de experimentación; unas cuantas son todavía políticas enunciadas solamente, que deben implementarse en el futuro inmediato.
- La atención al Sector Informal. Es quizá la primera acción que se entra a investigar, evaluar y planificar. Los programas de promoción profesional popular se llaman ahora programas móviles. Se insiste mucho en la combinación de la capacitación con el diseño o fortalecimiento de sistemas productivos, de creación de puestos de trabajo y de fuentes de ingreso, de organización comunitaria. Se hace un diseño específico de trabajo con el sector y se complementa la acción con la desarrollada en los centros. Se realizan diagnósticos regionales del sector y se crean metodologías específicas; entre estas, la más notoria es la de Capacitación Empresarial Campesina, CEC, para el sector agrario; y la de los instructores de desarrollo empresarial, IDSE, para el sector urbano; acciones más definidas se dan en algunos lugares, como los programas de promoción de empresas populares, PEP, de Cali.
- La Asesoría a las Empresas. Se realiza un desmonte paulatino de la Subdirecci6n de Asesoría, con el fin de integrar su acción al resto de operaciones del SENA. Primero se integran los grupos de asesores a las regionales, suprimiendo las zonas y los jefes de zona y dándole al gerente respectivo la responsabilidad y manejo de la asesoría a nivel regional. Luego se suprime la subdirección misma y los grupos de asesores se integran a las unidades operativas de las regionales. Esto permite un trabajo más coordinado y eficaz. Se definen prioridades entre las empresas y se ofrece una atención más integral a los sectores productivos, que incluye desarrollo gerencial, relaciones industriales y sistemas de capacitación en la empresa, asesoría en fomento y asistencia tecnológica.
- Con los sectores modernos se busca prestar una atención continuada, paralela al crecimiento sectorial, evitando la saturación en las áreas que han estado más atendidas. Se opta por una actualización de los contenidos de la formación profesional, una redefinición de los objetivos del aprendizaje y se proyecta una modernización y actualización en los talleres y equipos de los centros. Se planifican otros centros nacionales especializados que dan respuesta a necesidades concretas de los sectores, como el Centro del Transporte en Ibagué, de Molinería en el Espinal y el Náutico Pesquero para la Costa Atlántica.
- Metodología. Se busca continuar y desarrollar los procesos de modernización pedagógica iniciados en períodos anteriores, con el fin de hacer más eficiente la inversión en formación y darle suficiente calidad y flexibilidad. Se estudian sistemas de formación a distancia, se ensayan métodos de autoformación programada y se diseñan centros pilotos de formación en la producción real.
- Tecnología. El SENA cuenta con una serie de centros dotados de talleres y equipos y con un potencial humano altamente calificado que dan a la entidad grandes posibilidades en el campo tecnológico. Se estudia la posibilidad de analizar sistemáticamente procesos tecnológicos y de difundir tecnología apropiada a las necesidades colombianas, a fin de complementar la acción que se desarrolla en los diversos sectores económicos. Con este objeto se crea una división en la dirección general, se escogen unos centros pilotos y se comienza a experimentar en 1977.
- Proyectos. Más que de una acción concreta, se trata de un sistema de trabajo. Las acciones de capacitación profesional y de trabajo con empresas y comunidades del sector informal requieren generalmente de una programación regular, año por año. Sin embargo, los diagnósticos regionales y sectoriales indican otro tipo de necesidades concretas, claramente delimitadas en el tiempo y en el espacio, que requieren de una programación específica que integre diversos tipos de recursos. Este tipo de acciones, fundamentalmente no repetitivas, son acometidas por medio del trabajo por proyectos. El proyecto se convierte así en un recurso muy versátil y eficaz del trabajo del SENA: tiene su programación específica que parte de un diagnóstico, fija unos objetivos y metas para cumplir, un cronograma de trabajo, unos funcionarios responsables de su ejecución y los recursos financieros, físicos y administrativos que el SENA debe aportar para su realización. Además, se fijan mecanismos de colaboración con otras entidades.
- Reestructuración Administrativa. Las nuevas políticas requieren una reorganización técnica y funcional de las estructuras del SENA, tanto a nivel nacional como regional. Con ello se busca, en primer lugar, una descentralización administrativa a fin de que el gerente sea el verdadero ejecutor responsable de las acciones del SENA a nivel regional. Además de eliminar la superestructura zonal del programa de Asesoría a las Empresas para integrar sus acciones al resto de los programas regionales, se amplía la cuantía máxima por la cual pueden autorizar y realizar contratos tanto el gerente como el consejo regional ($500.000 y $4.000.000 respectivamente); le son delegadas también al gerente las resoluciones de nombramiento de personal para su regional.
Se pretende, además, integrar los servicios algo dispersos que presta el SENA por sectores económicos o por áreas geográficas; esto lleva a la conformación de unidades operativas en las regionales. En conjunto, la reestructuración de 1977 crea una estructura diversa para las regionales y para la dirección general, de manera que las estructuras regionales sean organismos ejecutores y la dirección general se reserva papeles de coordinación y asesoría. En la dirección general se produce entonces una serie de manuales que buscan actualizar y unificar las normas y criterios vigentes, para coordinar los criterios de acción; tales son los manuales de operaciones de las Unidades Regionales, de Planeación, de Contabilidad Financiera, Fiscal, de Aportes, de Normas y Procedimientos para Archivo y Correspondencia.
En el sustrato de toda esta actividad, está el énfasis que se le da a la planeaci6n racional de las actividades, dotando a las regionales de mecanismos específicos (subgerencias o departamentos) de planeaci6n, que trabajan en coordinación con la Subdirección General de Planeación y Control. Todos los criterios conducen al nuevo organigrama nacional y regional del SENA, que será presentado más adelante.
#AmorPorColombia
1974 - 1977
La Seguridad Industrial, parte fundamental de la formación.
El SENA ha hecho "Camino al andar".
La mujer ingresa al trabajo productivo.
Texto de: Ricardo Lucio A.
Asesor Nacional de Planeación, SENA
En 1974 hay un acontecimiento que se presenta por primera vez en la vida del SENA: el relevo en la dirección general. El recién posesionado presidente de Colombia (19741978), Alfonso López Michelsen, designa a Eduardo Gaitán Durán para el cargo, en reemplazo de Rodolfo Martínez Tono, quien lo venía ejerciendo desde la fundación, en 1957. Contrario a lo que sucede en otros sectores de la administración pública, este cambio no significó un reemplazo inmediato y total del personal que venía trabajando en la entidad. Las orientaciones y derroteros que aporta la nueva administración tienen como punto de partida la estructura administrativa y de recursos humanos que ha venido capitalizando el SENA en sus 17 años de existencia.
El equipo humano que trae el nuevo director consiste fundamentalmente en sus más estrechos colaboradores a nivel directivo: gerentes regionales y subdirectores generales. La única sección que se renueva totalmente es la Oficina de Planeación de la dirección general.
Los años 1975 y 1976 representan un trabajo intensivo y sistemático, a todos los niveles del SENA, consistente en la autoevaluación crítica de la entidad y de los objetivos logrados con el plan quinquenal 1970?75. Simultáneamente se hace un diagnóstico de la realidad nacional, se mira hacia adelante y se definen prioridades de acción. Con este trabajo analítico se irá configurando un conjunto de tareas y políticas, que le darán una nueva cara al SENA y abrirán nuevas perspectivas y matices en el cumplimiento de su tarea de formación profesional. Políticas y acciones parciales se van desarrollando a partir del cambio de administración; sin embargo, una proyección de conjunto del "nuevo SENA" sólo aparece hasta 1977, con dos hechos fundamentales: la reestructuración administrativa, a nivel nacional y regional, y la publicación de “El SENA y el Desarrollo de los Recursos Humanos en Colombia”. Este documento es un estudio estructurado y extenso del papel que se propone desempeñar el SENA en el país; en este sentido es más que un plan quinquenal de los que venía publicando periódicamente la entidad. El documento es fruto de dos años de trabajo, coordinado por la Oficina de Planeación. En él se parte de una doble perspectiva: las posibilidades demográficas y socio?económicas del país, el desarrollo de la oferta y demanda de mano de obra por un lado y, por otro, la evaluación y análisis del mismo SENA, su eficiencia comprobada en los últimos 5 años; estos fundamentos permiten estructurar luego un conjunto orgánico de mecanismos y políticas de la entidad; por último, se concluye cuantificando dichas políticas en unas metas para el quinquenio 1976-80, proyectándolas en una visión prospectiva de la entidad a corto y mediano plazo.
Una visión de la realidad colombiana y del papel del SENA ante ella es el fundamento de las nuevas políticas. Hay un crecimiento sostenido de los sectores modernos de la economía: la industria manufacturera, la agricultura industrial y los sectores especializados del comercio y los servicios; sin embargo, este crecimiento no significa un crecimiento igual en generación de empleo: los sectores modernos no alcanzan a asimilar toda la oferta de mano de obra que se produce anualmente; formar personas para los puestos de trabajo sigue siendo una solución prioritaria, pero no toda la solución; el SENA tiene que prestar atención a los sectores de la fuerza de trabajo que se quedan por fuera del sector formal y que por lo tanto tienen que generar su propio “puesto” de trabajo a través de aparatos económicos informales.
Los criterios fundamentales para la acción son los siguientes:
- No basta con que el SENA se haya “oficializado” jurídicamente con la reforma de 1968; es necesario hacer hincapié en que sus políticas estén enmarcadas dentro de un propósito nacional de desarrollo, expresado en los planes económicos y sociales del gobierno nacional. Es decir, se procura que la “oficialización” del SENA se convierta, por así decirlo, en “gubernamentalización”. Esto implica, además de políticas, coordinación con las demás entidades oficiales y privadas que se refieren a áreas comunes y coordinación, al interior del SENA, entre sus diversos campos de actividad.
- Un aumento de la cobertura de los servicios, de manera que se orienten a las necesidades esperadas de los sectores modernos de la economía y a las necesidades concretas y crecientes de los sectores afectados por la economía tradicional y no formal, es decir, hacer realidad el carácter popular de la formación impartida.
- Una modernización y calificación de la acción del SENA, para que el crecimiento cuantitativo no implique una pérdida de la calidad en la formación profesional. La modernización abarca todos los campos: administrativo, tecnológico y metodológico.
Realizaciones
Una descripción más detallada de la acción del SENA hoy, se encuentra en los capítulos siguientes. Aquí solo se enuncian las acciones acometidas en el contexto de las nuevas políticas. Al cumplir el SENA sus 20 años de existencia, muchas de estas acciones se encuentran en plena ejecución a nivel nacional; otras están en una etapa local de experimentación; unas cuantas son todavía políticas enunciadas solamente, que deben implementarse en el futuro inmediato.
- La atención al Sector Informal. Es quizá la primera acción que se entra a investigar, evaluar y planificar. Los programas de promoción profesional popular se llaman ahora programas móviles. Se insiste mucho en la combinación de la capacitación con el diseño o fortalecimiento de sistemas productivos, de creación de puestos de trabajo y de fuentes de ingreso, de organización comunitaria. Se hace un diseño específico de trabajo con el sector y se complementa la acción con la desarrollada en los centros. Se realizan diagnósticos regionales del sector y se crean metodologías específicas; entre estas, la más notoria es la de Capacitación Empresarial Campesina, CEC, para el sector agrario; y la de los instructores de desarrollo empresarial, IDSE, para el sector urbano; acciones más definidas se dan en algunos lugares, como los programas de promoción de empresas populares, PEP, de Cali.
- La Asesoría a las Empresas. Se realiza un desmonte paulatino de la Subdirecci6n de Asesoría, con el fin de integrar su acción al resto de operaciones del SENA. Primero se integran los grupos de asesores a las regionales, suprimiendo las zonas y los jefes de zona y dándole al gerente respectivo la responsabilidad y manejo de la asesoría a nivel regional. Luego se suprime la subdirección misma y los grupos de asesores se integran a las unidades operativas de las regionales. Esto permite un trabajo más coordinado y eficaz. Se definen prioridades entre las empresas y se ofrece una atención más integral a los sectores productivos, que incluye desarrollo gerencial, relaciones industriales y sistemas de capacitación en la empresa, asesoría en fomento y asistencia tecnológica.
- Con los sectores modernos se busca prestar una atención continuada, paralela al crecimiento sectorial, evitando la saturación en las áreas que han estado más atendidas. Se opta por una actualización de los contenidos de la formación profesional, una redefinición de los objetivos del aprendizaje y se proyecta una modernización y actualización en los talleres y equipos de los centros. Se planifican otros centros nacionales especializados que dan respuesta a necesidades concretas de los sectores, como el Centro del Transporte en Ibagué, de Molinería en el Espinal y el Náutico Pesquero para la Costa Atlántica.
- Metodología. Se busca continuar y desarrollar los procesos de modernización pedagógica iniciados en períodos anteriores, con el fin de hacer más eficiente la inversión en formación y darle suficiente calidad y flexibilidad. Se estudian sistemas de formación a distancia, se ensayan métodos de autoformación programada y se diseñan centros pilotos de formación en la producción real.
- Tecnología. El SENA cuenta con una serie de centros dotados de talleres y equipos y con un potencial humano altamente calificado que dan a la entidad grandes posibilidades en el campo tecnológico. Se estudia la posibilidad de analizar sistemáticamente procesos tecnológicos y de difundir tecnología apropiada a las necesidades colombianas, a fin de complementar la acción que se desarrolla en los diversos sectores económicos. Con este objeto se crea una división en la dirección general, se escogen unos centros pilotos y se comienza a experimentar en 1977.
- Proyectos. Más que de una acción concreta, se trata de un sistema de trabajo. Las acciones de capacitación profesional y de trabajo con empresas y comunidades del sector informal requieren generalmente de una programación regular, año por año. Sin embargo, los diagnósticos regionales y sectoriales indican otro tipo de necesidades concretas, claramente delimitadas en el tiempo y en el espacio, que requieren de una programación específica que integre diversos tipos de recursos. Este tipo de acciones, fundamentalmente no repetitivas, son acometidas por medio del trabajo por proyectos. El proyecto se convierte así en un recurso muy versátil y eficaz del trabajo del SENA: tiene su programación específica que parte de un diagnóstico, fija unos objetivos y metas para cumplir, un cronograma de trabajo, unos funcionarios responsables de su ejecución y los recursos financieros, físicos y administrativos que el SENA debe aportar para su realización. Además, se fijan mecanismos de colaboración con otras entidades.
- Reestructuración Administrativa. Las nuevas políticas requieren una reorganización técnica y funcional de las estructuras del SENA, tanto a nivel nacional como regional. Con ello se busca, en primer lugar, una descentralización administrativa a fin de que el gerente sea el verdadero ejecutor responsable de las acciones del SENA a nivel regional. Además de eliminar la superestructura zonal del programa de Asesoría a las Empresas para integrar sus acciones al resto de los programas regionales, se amplía la cuantía máxima por la cual pueden autorizar y realizar contratos tanto el gerente como el consejo regional ($500.000 y $4.000.000 respectivamente); le son delegadas también al gerente las resoluciones de nombramiento de personal para su regional.
Se pretende, además, integrar los servicios algo dispersos que presta el SENA por sectores económicos o por áreas geográficas; esto lleva a la conformación de unidades operativas en las regionales. En conjunto, la reestructuración de 1977 crea una estructura diversa para las regionales y para la dirección general, de manera que las estructuras regionales sean organismos ejecutores y la dirección general se reserva papeles de coordinación y asesoría. En la dirección general se produce entonces una serie de manuales que buscan actualizar y unificar las normas y criterios vigentes, para coordinar los criterios de acción; tales son los manuales de operaciones de las Unidades Regionales, de Planeación, de Contabilidad Financiera, Fiscal, de Aportes, de Normas y Procedimientos para Archivo y Correspondencia.
En el sustrato de toda esta actividad, está el énfasis que se le da a la planeaci6n racional de las actividades, dotando a las regionales de mecanismos específicos (subgerencias o departamentos) de planeaci6n, que trabajan en coordinación con la Subdirección General de Planeación y Control. Todos los criterios conducen al nuevo organigrama nacional y regional del SENA, que será presentado más adelante.