- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Artistas cartageneros
Bibiana Vélez / Dios da / 1984 / Acrílico sobre lienzo / 183 x 174 cm Óscar Monsalve.
Cecilia Porras / Rehilete / 1958 / Óleo sobre lienzo / 95 x 124 cm Óscar Monsalve.
Hernando Lemaitre / Cartagena marina / 1965 / Acuarela sobre papel / 50 x 67 cm Óscar Monsalve.
Jaime Carrasquilla / Capitán, retrato de Heriberto Cogollo / 1998 / Óleo sobre lienzo / 130 x 100 cm Óscar Monsalve.
Álvaro Barrios / Enigma / s.f / Collage sobre papel / 41 x 81 cm Óscar Monsalve.
Ruby Rumie / A los muertos hay que enterrarlos / 2000 / Tríptico / Acrílico sobre lienzo / 100 x 371 cm Óscar Monsalve.
Gonzalo Zúñiga / Sin título / s.f / Acrílico sobre lienzo / 150 x 200 cm Óscar Monsalve.
Cecilia Herrera / Urabá / 1995 / Óleo sobre lienzo / 100 x 100 cm Óscar Monsalve.
Enrique Grau / Desnudo femenino / 1971 / Dibujo/ 94 x 71 cm Óscar Monsalve.
Enrique Grau / Desnudo femenino / 1971 / Dibujo/ 94 x 71 cm Óscar Monsalve.
Darío Morales / Desnudo / 1978 / Dibujo sobre papel / 180 x 120 cm Óscar Monsalve.
Heriberto Cogollo / Sin título / 1977 / Dibujo sobre papel / 37 x 58 cm Óscar Monsalve.
Heriberto Cogollo / Sin título / 1976 / Dibujo sobre papel / 50 x 67 cm Óscar Monsalve.
Álvaro Herazo / Sin título (detalle) / 1978 / Collage sobre lienzo / 429 x 298 cm Óscar Monsalve.
Muriel Angulo / Aserrín Aserrán / 1995 / Mixta sobre lienzo / 150 x 120 cm Óscar Monsalve.
Enrique Grau / Rita 5:30 p.m. / 1984 / p.a / Escultura en bronce / 72 x 37 x 22 cm Óscar Monsalve.
Enrique Grau / Noche oscura del alma / 1972 / Ensamblaje / 195 x 82 cm Óscar Monsalve.
Eduardo Hernández / La letra con sangre entra / 1980 / Sangre del artista sobre papel / 31 x 46 cm Óscar Monsalve.
Alfredo Huerrero / Autorretrato / 1979 / Plumilla / 50 x 35 cm Óscar Monsalve.
Arnulfo Luna / Contigo encontré la paz / s.f / Dibujo, carboncillo y témpera sobre papel / 83 x 64 cm Óscar Monsalve.
Gloria Díaz / El sol es nuestro / 1984 / Tríptico / Óleo sobre lienzo / 120 x 300 cm Óscar Monsalve.
Marta Amorocho / Jardín de las delicias / s.f / Copias en computador / 54 x 39 cm (18 x 27 cm c/u) / Documentación fotográfica de una acción / Duración de la acción: 3 meses Óscar Monsalve.
Eduardo Polanco / Ciudades de película de espectáculo / 1999 / Fotografías intervenidas digitalmente e impresas con sistema de inyección de tinta / 37 x 82 cm Óscar Monsalve.
Daniel Lemaitre / Retrato de Enrique Grau / 1987 / Fotografía en sepia / 40 x 60 cm Óscar Monsalve.
Luis Durier / Vista de cartagena / 1993 / Acrílico sobre lienzo / 100 x 70 cm Óscar Monsalve.
Cecilia Delgado / Paisaje / 1972 / Acríloco sobre lienzo / 130 x 130 cm Óscar Monsalve.
Mario Zabaleta / Cómplices / 1997 / Acrílico sobre lienzo / 115 x 150 cm Óscar Monsalve.
Mario Zabaleta / Este lado arriba / 1993 / Acrílico sobre lienzo / 170 x 115 cm Óscar Monsalve.
Enrique Grau / Panorámica de cartagena / Viva tulipán primera / 1998 / Sálvame Virgen de la Candelaria / 1991 / La muerte del pinturero / 1996 / Óleo sobre lienzo, tríptico / 139 x 79 cm c/u Óscar Monsalve.
Ramiro Gómez / Ventana / 1984 / Escultura, madera, clavos y vidrio / 98 x 99 x 10 cm Óscar Monsalve.
Vicente Martínez / La hamaca grande / 2001 / Objeto múltiple / Maqueta instalación Óscar Monsalve.
Héctor Díaz / Arenero / 1979 / Escultura en varilla de hierro / 180 x 47 x 20 cm Óscar Monsalve.
Helena Martín / Serie espinario / 1998 / Acrílico sobre lienzo / 150 x 153 cm Óscar Monsalve.
Salomón Caraballo / Reciclaje / 1998 / Acuarela sobre papel / 138 x 98 cm Óscar Monsalve.
Álvaro Barrios / Sin título / 1974 / Mixta, collage y dibujo sobre papel y luz eléctrica / 30 x 81 x 35 cm Óscar Monsalve.
Enrique Grau / Alacena olvidada / 1992 / Bronce / 63 x 116 x 27 cm Óscar Monsalve.
Lizeth Urquijo / Clavario ii / 2000 / Foto instalación / 18 x 31 cm Óscar Monsalve.
Tere Perdomo / Escisión / 1995 / Díptico / Acuarela sobre papel / 130 x 89 cm Óscar Monsalve.
Texto de: Fernando Toledo
En este capítulo se destacan las obras de Enrique Grau, sobre todo de lienzos y de dibujos, sin soslayar la obra gráfica ni las esculturas que posee la colección, las cuales cubren casi todo el proceso creativo del artista. Desde las exploraciones cubistas, alguna con esa luminosidad propia de la Toscana, donde vivió, hasta el significativo tríptico Panorámica de Cartagena que tiene el deje surrealista de los últimos años de su vida, se advierte el sensualismo exuberante de los años sesenta, el humor y la ironía, la imaginación de la época de Nueva York y, desde luego, la añoranza implícita en la serie de las mariamulatas.
Una artista de amplísima presencia en la colección es Cecilia Porras, hasta el punto de que cabe asegurar que la más amplia recopilación de obras suyas es la que tiene el Museo de Arte Moderno de Cartagena. En ella se puede seguir una evolución que, a partir de la candidez temática de los primeros trabajos, llega al planteamiento de unos grafismos sombríos, monocromos, de un dramatismo sobrecogedor en las abstracciones de sabor expresionista del final de la vida de la artista.
Obligatorio mencionar a ese cartagenero por determinación propia que fue Alejandro Obregón. Si bien el Museo tan sólo posee a título propio un espléndido Cóndor de finales de los años cincuenta, que hace parte de la donación de la oea, la gentil determinación de Silvana Obregón, hija del maestro, al dejar en depósito permanente algunas obras de su colección, ha hecho posible contar con trabajos muy representativos de uno de los grandes pintores colombianos. Tal es el caso del imponente Dédalo, cuyos colorido, técnica y fuerza expresiva se identifican con la etapa cartagenera del maestro. Tampoco puede faltar Álvaro Barrios, cuyos trabajos hacen evidente una ironía construida a partir de una inteligente aproximación al imaginario popular y ese humor que brota a torrentes en una de las obras más destacadas del panorama plástico contemporáneo.
Dos dibujos de Heriberto Cogollo ponen de presente una evidente conexión del artista con una suerte de expresionismo que puede encontrar su fundamento en la magia del Caribe. Es preciso mencionar aquí a dos artistas de muchos quilates en lo que se refiere a una condición de dibujantes excepcionales: Alfredo Guerrero, con un par de espléndidos autorretratos, varios desnudos y un bodegón, que hacen patente un oficio fuera de serie; y Darío Morales, con uno de sus paradigmáticos desnudos y varios ejemplos de su obra gráfica. La selección de obras de cartageneros raizales o adoptivos incluye trabajos de algunos maestros del primer modernismo, que, si bien no nacieron en la ciudad, vivieron en ella sus últimos años, como el francés Pierre Daguet, con su Ondina y el tolimense Jorge Elías Triana, con Aguadoras en azul.
En lo que se refiere a las últimas generaciones, numerosos trabajos hacen patente la evolución de la plástica cartagenera y, en algunos casos, manifiestan la influencia de los grandes maestros. Hay acuarelas que recrean el misterio de los interiores cartageneros, aproximaciones a un clasicismo de índole casi académica, al tipismo, a lo conceptual e incluso a la estética del cómic y del arte pop. En el recorrido por un impresionante abanico de tendencias y de maneras de ver se descubren vinculaciones con una contemporaneidad temática y con la abstracción; indagaciones sobre el surrealismo, la figuración expresionista, el primitivismo y lo naif. Entre tanto, varios artistas buscan un acercamiento, a través de diversas técnicas, con un tono poético y con la metáfora pictórica favorecida, en todo caso, por la esplendidez de un entorno y por el vigor estético de un ambiente.
El paisaje y el ambiente de cartagena
La colección del Museo, además de favorecer una completa indagación en lo que pudiera llamarse un complejo panorama de artistas cartageneros, permite otra interesante lectura que se relaciona con el paisaje y con el entorno de la ciudad. Al respecto, ya se ha mencionado el deslumbrante tríptico de Enrique Grau, Panorámica cartagenera, cuyas dimensiones invitan a adentrarse no sólo en la fisonomía de la ciudad sino en la forma de vida y hasta en el humor de sus gentes. Cartagena marina, de Hernando Lemaitre, artista entrañable para muchos lugareños en cuyas casas no podía faltar una estampa de su autoría, recrea el muelle de Los Pegasos y las torres de la iglesia de San Pedro Claver. Por su parte, el samario Hernando del Villar, “Momo”, con una influencia pop y a la vez con elementos relacionados con el arte óptico, explora la plasticidad visual del mencionado muelle.
En Guacamaya, la artista bogotana de largo recorrido internacional, Ana Mercedes Hoyos, quien ha hecho del maridaje entre lo cartagenero y lo africano una fuente continua de inspiración, mantiene su vinculación con el palenque y su entorno en una obra de sabor cubista y, por encima de todo, latinoamericano. En las obras de Cecilia Porras, publicadas en el capítulo anterior, sobre todo en las correspondientes a su primera época, se advierten señales de la luz y de la feracidad de los patios cartageneros, mientras que en su Cartagena de noche, se pone de presente la tragedia del abandono. El acrílico Colombia llora, pero no se rinde de María de la Paz Jaramillo, puede interpretarse como una viñeta de las playas de Bocagrande o de Marbella, y el ensamblaje del bogotano Rafael Dussán Calle de las damas está inspirado en la atmósfera de la ciudad.
No hay duda de que los muebles presentes en los retratos ya mencionados de Alfredo Guerrero, que también figuran en el capítulo anterior de este libro, evocan los interiores cartageneros, en particular aquellos de mediados del siglo pasado. Por el contrario, la visión contemporánea de Cartagena, sin perder de vista su tradición, está presente en Vista de Cartagena de Luis Durier, mientras Antonio Caro con En Cartagena todo está muy caro se adentra en los vericuetos de una crítica no exenta de humor, y Eduardo Polanco, cartagenero de nacimiento, en Ciudades de película, utiliza la fotografía intervenida para comparar dos iconos gráficos de muy fácil reconocimiento como son Picadilly Circus, en Londres, y el castillo de San Felipe. Es preciso mencionar la espléndida colección de fotografías de la ciudad, de sus rincones y de sus habitantes, que completa el panorama y que fue donada al Museo por su autor, el notable fotógrafo colombiano Hernán Díaz.
#AmorPorColombia
Artistas cartageneros
Bibiana Vélez / Dios da / 1984 / Acrílico sobre lienzo / 183 x 174 cm Óscar Monsalve.
Cecilia Porras / Rehilete / 1958 / Óleo sobre lienzo / 95 x 124 cm Óscar Monsalve.
Hernando Lemaitre / Cartagena marina / 1965 / Acuarela sobre papel / 50 x 67 cm Óscar Monsalve.
Jaime Carrasquilla / Capitán, retrato de Heriberto Cogollo / 1998 / Óleo sobre lienzo / 130 x 100 cm Óscar Monsalve.
Álvaro Barrios / Enigma / s.f / Collage sobre papel / 41 x 81 cm Óscar Monsalve.
Ruby Rumie / A los muertos hay que enterrarlos / 2000 / Tríptico / Acrílico sobre lienzo / 100 x 371 cm Óscar Monsalve.
Gonzalo Zúñiga / Sin título / s.f / Acrílico sobre lienzo / 150 x 200 cm Óscar Monsalve.
Cecilia Herrera / Urabá / 1995 / Óleo sobre lienzo / 100 x 100 cm Óscar Monsalve.
Enrique Grau / Desnudo femenino / 1971 / Dibujo/ 94 x 71 cm Óscar Monsalve.
Enrique Grau / Desnudo femenino / 1971 / Dibujo/ 94 x 71 cm Óscar Monsalve.
Darío Morales / Desnudo / 1978 / Dibujo sobre papel / 180 x 120 cm Óscar Monsalve.
Heriberto Cogollo / Sin título / 1977 / Dibujo sobre papel / 37 x 58 cm Óscar Monsalve.
Heriberto Cogollo / Sin título / 1976 / Dibujo sobre papel / 50 x 67 cm Óscar Monsalve.
Álvaro Herazo / Sin título (detalle) / 1978 / Collage sobre lienzo / 429 x 298 cm Óscar Monsalve.
Muriel Angulo / Aserrín Aserrán / 1995 / Mixta sobre lienzo / 150 x 120 cm Óscar Monsalve.
Enrique Grau / Rita 5:30 p.m. / 1984 / p.a / Escultura en bronce / 72 x 37 x 22 cm Óscar Monsalve.
Enrique Grau / Noche oscura del alma / 1972 / Ensamblaje / 195 x 82 cm Óscar Monsalve.
Eduardo Hernández / La letra con sangre entra / 1980 / Sangre del artista sobre papel / 31 x 46 cm Óscar Monsalve.
Alfredo Huerrero / Autorretrato / 1979 / Plumilla / 50 x 35 cm Óscar Monsalve.
Arnulfo Luna / Contigo encontré la paz / s.f / Dibujo, carboncillo y témpera sobre papel / 83 x 64 cm Óscar Monsalve.
Gloria Díaz / El sol es nuestro / 1984 / Tríptico / Óleo sobre lienzo / 120 x 300 cm Óscar Monsalve.
Marta Amorocho / Jardín de las delicias / s.f / Copias en computador / 54 x 39 cm (18 x 27 cm c/u) / Documentación fotográfica de una acción / Duración de la acción: 3 meses Óscar Monsalve.
Eduardo Polanco / Ciudades de película de espectáculo / 1999 / Fotografías intervenidas digitalmente e impresas con sistema de inyección de tinta / 37 x 82 cm Óscar Monsalve.
Daniel Lemaitre / Retrato de Enrique Grau / 1987 / Fotografía en sepia / 40 x 60 cm Óscar Monsalve.
Luis Durier / Vista de cartagena / 1993 / Acrílico sobre lienzo / 100 x 70 cm Óscar Monsalve.
Cecilia Delgado / Paisaje / 1972 / Acríloco sobre lienzo / 130 x 130 cm Óscar Monsalve.
Mario Zabaleta / Cómplices / 1997 / Acrílico sobre lienzo / 115 x 150 cm Óscar Monsalve.
Mario Zabaleta / Este lado arriba / 1993 / Acrílico sobre lienzo / 170 x 115 cm Óscar Monsalve.
Enrique Grau / Panorámica de cartagena / Viva tulipán primera / 1998 / Sálvame Virgen de la Candelaria / 1991 / La muerte del pinturero / 1996 / Óleo sobre lienzo, tríptico / 139 x 79 cm c/u Óscar Monsalve.
Ramiro Gómez / Ventana / 1984 / Escultura, madera, clavos y vidrio / 98 x 99 x 10 cm Óscar Monsalve.
Vicente Martínez / La hamaca grande / 2001 / Objeto múltiple / Maqueta instalación Óscar Monsalve.
Héctor Díaz / Arenero / 1979 / Escultura en varilla de hierro / 180 x 47 x 20 cm Óscar Monsalve.
Helena Martín / Serie espinario / 1998 / Acrílico sobre lienzo / 150 x 153 cm Óscar Monsalve.
Salomón Caraballo / Reciclaje / 1998 / Acuarela sobre papel / 138 x 98 cm Óscar Monsalve.
Álvaro Barrios / Sin título / 1974 / Mixta, collage y dibujo sobre papel y luz eléctrica / 30 x 81 x 35 cm Óscar Monsalve.
Enrique Grau / Alacena olvidada / 1992 / Bronce / 63 x 116 x 27 cm Óscar Monsalve.
Lizeth Urquijo / Clavario ii / 2000 / Foto instalación / 18 x 31 cm Óscar Monsalve.
Tere Perdomo / Escisión / 1995 / Díptico / Acuarela sobre papel / 130 x 89 cm Óscar Monsalve.
Texto de: Fernando Toledo
En este capítulo se destacan las obras de Enrique Grau, sobre todo de lienzos y de dibujos, sin soslayar la obra gráfica ni las esculturas que posee la colección, las cuales cubren casi todo el proceso creativo del artista. Desde las exploraciones cubistas, alguna con esa luminosidad propia de la Toscana, donde vivió, hasta el significativo tríptico Panorámica de Cartagena que tiene el deje surrealista de los últimos años de su vida, se advierte el sensualismo exuberante de los años sesenta, el humor y la ironía, la imaginación de la época de Nueva York y, desde luego, la añoranza implícita en la serie de las mariamulatas.
Una artista de amplísima presencia en la colección es Cecilia Porras, hasta el punto de que cabe asegurar que la más amplia recopilación de obras suyas es la que tiene el Museo de Arte Moderno de Cartagena. En ella se puede seguir una evolución que, a partir de la candidez temática de los primeros trabajos, llega al planteamiento de unos grafismos sombríos, monocromos, de un dramatismo sobrecogedor en las abstracciones de sabor expresionista del final de la vida de la artista.
Obligatorio mencionar a ese cartagenero por determinación propia que fue Alejandro Obregón. Si bien el Museo tan sólo posee a título propio un espléndido Cóndor de finales de los años cincuenta, que hace parte de la donación de la oea, la gentil determinación de Silvana Obregón, hija del maestro, al dejar en depósito permanente algunas obras de su colección, ha hecho posible contar con trabajos muy representativos de uno de los grandes pintores colombianos. Tal es el caso del imponente Dédalo, cuyos colorido, técnica y fuerza expresiva se identifican con la etapa cartagenera del maestro. Tampoco puede faltar Álvaro Barrios, cuyos trabajos hacen evidente una ironía construida a partir de una inteligente aproximación al imaginario popular y ese humor que brota a torrentes en una de las obras más destacadas del panorama plástico contemporáneo.
Dos dibujos de Heriberto Cogollo ponen de presente una evidente conexión del artista con una suerte de expresionismo que puede encontrar su fundamento en la magia del Caribe. Es preciso mencionar aquí a dos artistas de muchos quilates en lo que se refiere a una condición de dibujantes excepcionales: Alfredo Guerrero, con un par de espléndidos autorretratos, varios desnudos y un bodegón, que hacen patente un oficio fuera de serie; y Darío Morales, con uno de sus paradigmáticos desnudos y varios ejemplos de su obra gráfica. La selección de obras de cartageneros raizales o adoptivos incluye trabajos de algunos maestros del primer modernismo, que, si bien no nacieron en la ciudad, vivieron en ella sus últimos años, como el francés Pierre Daguet, con su Ondina y el tolimense Jorge Elías Triana, con Aguadoras en azul.
En lo que se refiere a las últimas generaciones, numerosos trabajos hacen patente la evolución de la plástica cartagenera y, en algunos casos, manifiestan la influencia de los grandes maestros. Hay acuarelas que recrean el misterio de los interiores cartageneros, aproximaciones a un clasicismo de índole casi académica, al tipismo, a lo conceptual e incluso a la estética del cómic y del arte pop. En el recorrido por un impresionante abanico de tendencias y de maneras de ver se descubren vinculaciones con una contemporaneidad temática y con la abstracción; indagaciones sobre el surrealismo, la figuración expresionista, el primitivismo y lo naif. Entre tanto, varios artistas buscan un acercamiento, a través de diversas técnicas, con un tono poético y con la metáfora pictórica favorecida, en todo caso, por la esplendidez de un entorno y por el vigor estético de un ambiente.
El paisaje y el ambiente de cartagena
La colección del Museo, además de favorecer una completa indagación en lo que pudiera llamarse un complejo panorama de artistas cartageneros, permite otra interesante lectura que se relaciona con el paisaje y con el entorno de la ciudad. Al respecto, ya se ha mencionado el deslumbrante tríptico de Enrique Grau, Panorámica cartagenera, cuyas dimensiones invitan a adentrarse no sólo en la fisonomía de la ciudad sino en la forma de vida y hasta en el humor de sus gentes. Cartagena marina, de Hernando Lemaitre, artista entrañable para muchos lugareños en cuyas casas no podía faltar una estampa de su autoría, recrea el muelle de Los Pegasos y las torres de la iglesia de San Pedro Claver. Por su parte, el samario Hernando del Villar, “Momo”, con una influencia pop y a la vez con elementos relacionados con el arte óptico, explora la plasticidad visual del mencionado muelle.
En Guacamaya, la artista bogotana de largo recorrido internacional, Ana Mercedes Hoyos, quien ha hecho del maridaje entre lo cartagenero y lo africano una fuente continua de inspiración, mantiene su vinculación con el palenque y su entorno en una obra de sabor cubista y, por encima de todo, latinoamericano. En las obras de Cecilia Porras, publicadas en el capítulo anterior, sobre todo en las correspondientes a su primera época, se advierten señales de la luz y de la feracidad de los patios cartageneros, mientras que en su Cartagena de noche, se pone de presente la tragedia del abandono. El acrílico Colombia llora, pero no se rinde de María de la Paz Jaramillo, puede interpretarse como una viñeta de las playas de Bocagrande o de Marbella, y el ensamblaje del bogotano Rafael Dussán Calle de las damas está inspirado en la atmósfera de la ciudad.
No hay duda de que los muebles presentes en los retratos ya mencionados de Alfredo Guerrero, que también figuran en el capítulo anterior de este libro, evocan los interiores cartageneros, en particular aquellos de mediados del siglo pasado. Por el contrario, la visión contemporánea de Cartagena, sin perder de vista su tradición, está presente en Vista de Cartagena de Luis Durier, mientras Antonio Caro con En Cartagena todo está muy caro se adentra en los vericuetos de una crítica no exenta de humor, y Eduardo Polanco, cartagenero de nacimiento, en Ciudades de película, utiliza la fotografía intervenida para comparar dos iconos gráficos de muy fácil reconocimiento como son Picadilly Circus, en Londres, y el castillo de San Felipe. Es preciso mencionar la espléndida colección de fotografías de la ciudad, de sus rincones y de sus habitantes, que completa el panorama y que fue donada al Museo por su autor, el notable fotógrafo colombiano Hernán Díaz.