- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Claustro San Ignacio / Comfama
Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann
A finales del siglo xviii Medellín era una pequeña comarca que carecía de conventos y escuelas públicas. De ahí que la educación de los niños y jóvenes del Valle de Aburrá debía impartirse en instituciones ubicadas en Santa Fe de Antioquia, Bogotá o Popayán. Por tal razón, en 1801, las familias más pudientes de la ciudad le solicitaron al rey Carlos III, la construcción de un convento, una iglesia y una escuela. Dos años después, Fray Rafael de la Serna, sacerdote franciscano, fue el encargado de elegir el terreno más adecuado y vigilar las obras de construcción. Los requerimientos para seleccionar el lugar no eran pocos: debía tener agua fresca para abastecer los servicios del colegio y el convento, y estar ubicado en un lugar tranquilo, cómodo, que permitiera los oficios educativos y espirituales de manera adecuada. El 2 de agosto de 1803 se puso la primera piedra y se dio comienzo a la construcción.
Inicialmente se calculó la duración de la obra entre ocho y diez años, pero 38 años después aún seguía inconclusa. A mediados del siglo xix se acordó la terminación de la edificación, y para 1885 el Obispo Bernardo Herrera Restrepo le entregó a la Compañía de Jesús el templo de san Francisco. Tras decorarlo y bendecirlo fue inaugurado como templo de san Ignacio el 29 de julio de ese mismo año. El claustro fue alquilado a la Compañía de Jesús y el edificio a la Universidad de Antioquia.
En 1900, durante la Guerra de los Mil Días, fue ocupado y semidestruido por las tropas del general Rafael Uribe Uribe. Posteriormente la Asamblea Departamental de Antioquia encargó su reconstrucción al arquitecto Horacio Rodríguez. En 1920 el arquitecto belga Agustín Goovaerts asumió el diseño y la construcción de su interior. Cuatro años más tarde culminaron las obras y se erigió el torreón, que a la postre se convirtió en su símbolo. Una vez los jesuitas compran el Colegio y lo trasladan a su sede actual en 1957, el edificio entra en un progresivo estado de deterioro y abandono.
Cuando Comfama compra a los jesuitas el histórico edificio —que ya tiene más de 200 años a sus espaldas—, éste resucita. La caja de compensación asumió la adquisición, restauración y adecuación del mismo.
“Cuando comenzamos la restauración, tuvimos que reconstruir algunos salones que estaban segmentados por divisiones, las redes de electricidad estaban obsoletas y los techos eran de cañabrava e impedían el paso del agua”, señaló el arquitecto Jorge Humberto Gómez.
Al traspasar la puerta de entrada, que da sobre la Plazuela de san Ignacio, se ingresa a un gran patio desde donde se aprecian los tres niveles que conforman su imponente estructura, y se puede transitar por sus generosos pasillos.
Es un edificio de visible estilo republicano con más de 900 metros cuadrados construidos. Tiene 270 ventanas y 10 puertas de comino. Sus robustos muros soportan el peso de más de dos siglos de historia. En su interior se aprecian tres grandiosos escudos: de la ciudad, el del departamento y el del país. Su gran joya arquitectónica es tal vez el patio de estilo neoclásico, obra del arquitecto Goovaerts, rodeado por unas paredes que semejan las teclas de un antiguo piano, a partir de la pigmentación de sus ladrillos lograda con materiales minerales.
En las plantas superiores del claustro se encuentran tesoros históricos. Un ejemplo es el auditorio, de estilo neoclásico y con capacidad para 470 personas, ubicado donde antes estaba la capilla —rastro de ello las grietas en las paredes, que en el pasado recreaban cada una de las estaciones del vía crucis.
Hoy es una de las sedes de Comfama.
#AmorPorColombia
Claustro San Ignacio / Comfama
Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann
A finales del siglo xviii Medellín era una pequeña comarca que carecía de conventos y escuelas públicas. De ahí que la educación de los niños y jóvenes del Valle de Aburrá debía impartirse en instituciones ubicadas en Santa Fe de Antioquia, Bogotá o Popayán. Por tal razón, en 1801, las familias más pudientes de la ciudad le solicitaron al rey Carlos III, la construcción de un convento, una iglesia y una escuela. Dos años después, Fray Rafael de la Serna, sacerdote franciscano, fue el encargado de elegir el terreno más adecuado y vigilar las obras de construcción. Los requerimientos para seleccionar el lugar no eran pocos: debía tener agua fresca para abastecer los servicios del colegio y el convento, y estar ubicado en un lugar tranquilo, cómodo, que permitiera los oficios educativos y espirituales de manera adecuada. El 2 de agosto de 1803 se puso la primera piedra y se dio comienzo a la construcción.
Inicialmente se calculó la duración de la obra entre ocho y diez años, pero 38 años después aún seguía inconclusa. A mediados del siglo xix se acordó la terminación de la edificación, y para 1885 el Obispo Bernardo Herrera Restrepo le entregó a la Compañía de Jesús el templo de san Francisco. Tras decorarlo y bendecirlo fue inaugurado como templo de san Ignacio el 29 de julio de ese mismo año. El claustro fue alquilado a la Compañía de Jesús y el edificio a la Universidad de Antioquia.
En 1900, durante la Guerra de los Mil Días, fue ocupado y semidestruido por las tropas del general Rafael Uribe Uribe. Posteriormente la Asamblea Departamental de Antioquia encargó su reconstrucción al arquitecto Horacio Rodríguez. En 1920 el arquitecto belga Agustín Goovaerts asumió el diseño y la construcción de su interior. Cuatro años más tarde culminaron las obras y se erigió el torreón, que a la postre se convirtió en su símbolo. Una vez los jesuitas compran el Colegio y lo trasladan a su sede actual en 1957, el edificio entra en un progresivo estado de deterioro y abandono.
Cuando Comfama compra a los jesuitas el histórico edificio —que ya tiene más de 200 años a sus espaldas—, éste resucita. La caja de compensación asumió la adquisición, restauración y adecuación del mismo.
“Cuando comenzamos la restauración, tuvimos que reconstruir algunos salones que estaban segmentados por divisiones, las redes de electricidad estaban obsoletas y los techos eran de cañabrava e impedían el paso del agua”, señaló el arquitecto Jorge Humberto Gómez.
Al traspasar la puerta de entrada, que da sobre la Plazuela de san Ignacio, se ingresa a un gran patio desde donde se aprecian los tres niveles que conforman su imponente estructura, y se puede transitar por sus generosos pasillos.
Es un edificio de visible estilo republicano con más de 900 metros cuadrados construidos. Tiene 270 ventanas y 10 puertas de comino. Sus robustos muros soportan el peso de más de dos siglos de historia. En su interior se aprecian tres grandiosos escudos: de la ciudad, el del departamento y el del país. Su gran joya arquitectónica es tal vez el patio de estilo neoclásico, obra del arquitecto Goovaerts, rodeado por unas paredes que semejan las teclas de un antiguo piano, a partir de la pigmentación de sus ladrillos lograda con materiales minerales.
En las plantas superiores del claustro se encuentran tesoros históricos. Un ejemplo es el auditorio, de estilo neoclásico y con capacidad para 470 personas, ubicado donde antes estaba la capilla —rastro de ello las grietas en las paredes, que en el pasado recreaban cada una de las estaciones del vía crucis.
Hoy es una de las sedes de Comfama.