- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
La Arquitectura como Geografía
Texto de: Alberto Saldarriaga Roa
La arquitectura es una forma particular de geografía o mejor aun, de construir una geografía a distintas escalas, desde el territorio hasta el recinto. El planteamiento no es simplemente metafórico ni un recurso de interpretación. Hay evidentes analogías entre el espacio que construye la geografía y el que construye la arquitectura. Las escalas y los componentes son distintos. Los elementos que se trabajan en la arquitectura son sencillos: pisos y techos, muros y umbrales, que definen límites, bordes o pieles sólidas o transparentes. La arquitectura está dentro de la geografía y se comporta como un micromundo dentro de ella. No toda obra de arquitectura puede ser vista en esta óptica. En muchas, quizás en la mayoría, el mundo se aplana en todas las direcciones y se minimizan sus componentes. La “caja” resultante no pasa de ser eso, una caja. En otras, como las incluidas en este libro, se advierte la intención de ir más allá de lo evidente, haciendo más compleja su comprensión. Tras su apariencia, a primera vista sencilla, hay un moldeado sutil de los espacios y una aproximación categórica a los volúmenes. A esto se unen la construcción deliberada de topografías y paisajes interiores, la sugerencia de recorridos, las fragmentaciones y los direccionamientos.
Entre los planteamientos implícitos en las obras de Luis Restrepo, es interesante destacar el manejo particular del fraccionamiento de superficies, espacios y volúmenes en unidades discretas, con la intención de individualizarlos o de integrarlos en conjuntos ordenados de acuerdo con aquello que el programa o el sitio proponen. No se habla aquí de la fragmentación como un principio filosófico a la manera posmoderna, sino como un planteamiento espacial y estético con el que es posible construir, con recursos relativamente sencillos, esas particulares geografías arquitectónicas. Por ejemplo, la descomposición –en un edificio o una casa– de la unidad del volumen exterior en partes escalonadas o dispersas en un terreno, o la construcción de un piso o de un techo moldeados por los cambios de nivel. Las partes tienen identidad propia y, al mismo tiempo, se encadenan con las demás. No hay rigidez, por el contrario, hay fluidez y dinamismo.
Las casas y edificios aterrazados, que responden de manera directa a la inclinación de las laderas en las que se localizan, son ejemplos claros de este principio. Esto puede parecer obvio: los edificios replican a su manera el perfil de la montaña. En un edificio localizado en un terreno plano y en un contexto urbano el asunto es menos obvio: la ruptura del volumen se logra dentro de unos paramentos definidos y con otros recursos. La “caja” generada por la norma urbana se fracciona con los salientes de balcones y chimeneas y las hendiduras de los demás planos de fachada. A su vez, en las casas de clima cálido no se busca una unidad total de las partes, más bien se favorece su separación y se afirma su individualidad. El espacio exterior deja de ser pasivo o contemplativo y sirve ahora como comunicador. Los niveles de los pisos ascienden o descienden de acuerdo con intenciones topográficas precisas.
Incorporar los fragmentos en unidades reconocibles es uno de los problemas complejos que se abordan en esta manera de hacer arquitectura. Cuando unas casas se diseñan a propósito como un conjunto de pequeños edificios, en los que los diferentes recintos interiores se comunican fluidamente al punto de llegar a formar un espacio único, el problema parece alcanzar una solución. Lo arbitrario cobra interés. Los recorridos de las casas corroboran esta integración. Al desaparecer los senderos, el exterior se convierte en espacio de comunicación.
La intención de integración, aparentemente opuesta a la de fragmentación, se pone de manifiesto en todas las obras. Los recursos empleados son distintos. Uno de ellos, evidente en las casas de clima cálido, es el de integrar el espacio interior con el exterior de manera libre y fluida, mediante la disolución de los límites, especialmente en las áreas sociales, cuyas grandes cubiertas proveen la protección climática necesaria y delimitan el espacio. Esta es una integración directa, concreta, perceptible. Otro recurso es el del “espacio fluido”, que recorre el interior de una vivienda, se expande y se recoge según el programa, con el objeto de destacar e individualizar los recintos específicos dentro del conjunto.
El amplio espacio interno del restaurante Salto del Ángel es un excelente ejemplo de construcción de un paisaje interior basado en los principios de la fragmentación y la integración. La división de los pisos en “terrazas” de distinto tamaño y escalonamiento, generan una concavidad amparada por el amplio manto inclinado de la cubierta. Debajo de esas terrazas se encuentran los servicios, invisibles para los asistentes. Las escaleras, a su vez, definen los recorridos posibles. Todo esto permite tener recintos de distintas escalas dentro del gran vacío interior. La percepción del lugar varía según la posición del observador que domina el espacio, al tiempo que forma parte de uno cualquiera de los recintos.
Con base en este análisis, es posible hablar de cómo la arquitectura, al igual que la geografía, construye espacios, límites, recintos, niveles, recorridos y bordes. Cada uno de los proyectos incluidos en este libro se presta para ser interpretado como una pequeña construcción geográfica. Lo escrito es apenas una guía, que permite poner de presente estos rasgos e intenciones para que el lector los aprecie en las obras y, de ser posible, los perciba y verifique a través de los planos y las fotografías.
Este es un libro silencioso, donde se espera que los edificios hablen por sí mismos. Lo demás queda por cuenta del lector.
Nota
- Los textos particulares de los proyectos describen el concepto sobre el cual se desarrolla el diseño de cada construcción y son un complemento de las ideas esbozadas en este texto.
#AmorPorColombia
La Arquitectura como Geografía
Texto de: Alberto Saldarriaga Roa
La arquitectura es una forma particular de geografía o mejor aun, de construir una geografía a distintas escalas, desde el territorio hasta el recinto. El planteamiento no es simplemente metafórico ni un recurso de interpretación. Hay evidentes analogías entre el espacio que construye la geografía y el que construye la arquitectura. Las escalas y los componentes son distintos. Los elementos que se trabajan en la arquitectura son sencillos: pisos y techos, muros y umbrales, que definen límites, bordes o pieles sólidas o transparentes. La arquitectura está dentro de la geografía y se comporta como un micromundo dentro de ella. No toda obra de arquitectura puede ser vista en esta óptica. En muchas, quizás en la mayoría, el mundo se aplana en todas las direcciones y se minimizan sus componentes. La “caja” resultante no pasa de ser eso, una caja. En otras, como las incluidas en este libro, se advierte la intención de ir más allá de lo evidente, haciendo más compleja su comprensión. Tras su apariencia, a primera vista sencilla, hay un moldeado sutil de los espacios y una aproximación categórica a los volúmenes. A esto se unen la construcción deliberada de topografías y paisajes interiores, la sugerencia de recorridos, las fragmentaciones y los direccionamientos.
Entre los planteamientos implícitos en las obras de Luis Restrepo, es interesante destacar el manejo particular del fraccionamiento de superficies, espacios y volúmenes en unidades discretas, con la intención de individualizarlos o de integrarlos en conjuntos ordenados de acuerdo con aquello que el programa o el sitio proponen. No se habla aquí de la fragmentación como un principio filosófico a la manera posmoderna, sino como un planteamiento espacial y estético con el que es posible construir, con recursos relativamente sencillos, esas particulares geografías arquitectónicas. Por ejemplo, la descomposición –en un edificio o una casa– de la unidad del volumen exterior en partes escalonadas o dispersas en un terreno, o la construcción de un piso o de un techo moldeados por los cambios de nivel. Las partes tienen identidad propia y, al mismo tiempo, se encadenan con las demás. No hay rigidez, por el contrario, hay fluidez y dinamismo.
Las casas y edificios aterrazados, que responden de manera directa a la inclinación de las laderas en las que se localizan, son ejemplos claros de este principio. Esto puede parecer obvio: los edificios replican a su manera el perfil de la montaña. En un edificio localizado en un terreno plano y en un contexto urbano el asunto es menos obvio: la ruptura del volumen se logra dentro de unos paramentos definidos y con otros recursos. La “caja” generada por la norma urbana se fracciona con los salientes de balcones y chimeneas y las hendiduras de los demás planos de fachada. A su vez, en las casas de clima cálido no se busca una unidad total de las partes, más bien se favorece su separación y se afirma su individualidad. El espacio exterior deja de ser pasivo o contemplativo y sirve ahora como comunicador. Los niveles de los pisos ascienden o descienden de acuerdo con intenciones topográficas precisas.
Incorporar los fragmentos en unidades reconocibles es uno de los problemas complejos que se abordan en esta manera de hacer arquitectura. Cuando unas casas se diseñan a propósito como un conjunto de pequeños edificios, en los que los diferentes recintos interiores se comunican fluidamente al punto de llegar a formar un espacio único, el problema parece alcanzar una solución. Lo arbitrario cobra interés. Los recorridos de las casas corroboran esta integración. Al desaparecer los senderos, el exterior se convierte en espacio de comunicación.
La intención de integración, aparentemente opuesta a la de fragmentación, se pone de manifiesto en todas las obras. Los recursos empleados son distintos. Uno de ellos, evidente en las casas de clima cálido, es el de integrar el espacio interior con el exterior de manera libre y fluida, mediante la disolución de los límites, especialmente en las áreas sociales, cuyas grandes cubiertas proveen la protección climática necesaria y delimitan el espacio. Esta es una integración directa, concreta, perceptible. Otro recurso es el del “espacio fluido”, que recorre el interior de una vivienda, se expande y se recoge según el programa, con el objeto de destacar e individualizar los recintos específicos dentro del conjunto.
El amplio espacio interno del restaurante Salto del Ángel es un excelente ejemplo de construcción de un paisaje interior basado en los principios de la fragmentación y la integración. La división de los pisos en “terrazas” de distinto tamaño y escalonamiento, generan una concavidad amparada por el amplio manto inclinado de la cubierta. Debajo de esas terrazas se encuentran los servicios, invisibles para los asistentes. Las escaleras, a su vez, definen los recorridos posibles. Todo esto permite tener recintos de distintas escalas dentro del gran vacío interior. La percepción del lugar varía según la posición del observador que domina el espacio, al tiempo que forma parte de uno cualquiera de los recintos.
Con base en este análisis, es posible hablar de cómo la arquitectura, al igual que la geografía, construye espacios, límites, recintos, niveles, recorridos y bordes. Cada uno de los proyectos incluidos en este libro se presta para ser interpretado como una pequeña construcción geográfica. Lo escrito es apenas una guía, que permite poner de presente estos rasgos e intenciones para que el lector los aprecie en las obras y, de ser posible, los perciba y verifique a través de los planos y las fotografías.
Este es un libro silencioso, donde se espera que los edificios hablen por sí mismos. Lo demás queda por cuenta del lector.
Nota
- Los textos particulares de los proyectos describen el concepto sobre el cual se desarrolla el diseño de cada construcción y son un complemento de las ideas esbozadas en este texto.