- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Pinturas de adorno corporal
India Guahíbo de las riberas del río Orinoco. Los Guahíbos han habitado las sabanas del Orinoco desde tiempos inmemoriales. Su vida itinerante sigue los pulsos de las estaciones, la austeridad y la abundancia. Sus pinturas rituales, que se basan en el achiote Bixa orellana, tienen aún un significado incierto, pero sugieren una dignidad templada por la rudeza de la sabana.
Grupo de indios del Caribe. Dibujo de R. Bolet Grabado de Paterson 24 x 15.9 cm Tomado de James Mudie Spence. Londres, 1878
Pigmentos vegetales para la elaboración de tinturas faciales y tinturas textiles.
Indio Tukano de la región del Orinoco.
Texto de: Alexander von Humboldt
Siendo, por decirlo así, el único vestido de los indios la pintura de color bermejo, pueden de ella distinguirse dos clases, según sean más o menos pudientes las personas. El común adorno de los Caribes, los Otomacos y los Yaruros es el onoto, que los españoles llaman achote, y los colonos de Cayena rocú. Es la materia colorante que se extrae de la pulpa de la Bixa orellana. Para preparar el onoto, las mujeres indianas echan las semillas de la planta en una tina llena de agua; baten el agua durante una hora, y entonces dejan que se deposite quietamente la fécula colorante, que es de un rojo de ladrillo muy intenso. Después de haber apartado el agua, se retira la fécula, se la exprime entre las manos, amásanla con aceite de huevos de tortuga y forman de ello tortas redondeadas de tres a cuatro onzas de peso. A falta de aceite de tortuga, algunas naciones mezclan con el onoto la grasa de cocodrilo. Otro pigmento mucho más valioso sacan de una planta de la familia de las bignoniáceas que el señor Bonpland ha descrito con el nombre de Bignonia chica. Los Tamanacos la llaman craviri, los Maipures kiraaviri. Trepa en los árboles más elevados y a ellos se adhiere con zarcillos. Sus flores bilabiadas tienen una pulgada de largo, son de un hermoso color violeta, y están dispuestas de dos en dos o de tres en tres. Sus hojas bipinadas se ponen rojizas al desecarse, y el fruto es una silicua llena de semillas aladas, que mide dos pies de longitud. Esta bignonia crece espontáneamente y en grande abundancia cerca de Maipures, y remontando el Orinoco allende la boca del Guaviare, desde Santa Bárbara hasta el alto cerro del Duida, ante todo cerca de Esmeralda. Igualmente la hemos encontrado a orillas del Casiquiare. El pigmento rojo de la B. chica no se saca del fruto, como el onoto, sino de las hojas maceradas en agua. Sepárase la materia colorante bajo la forma de un polvo sumamente leve. Se le recoge, sin mezclarlo con aceite de tortuga, en panecillos de ocho a nueve pulgadas de largo y de dos a tres de grueso, redondeados en los bordes. Estos panes, al calentarlos, exhalan un olor agradable de benjuí. Sometida la B. chica a la destilación, no se obtienen vestigios sensibles de amoníaco, no siendo así una sustancia nitrogenada como el añil. Disuélvese ligeramente en los ácidos sulfúrico y muriático, y aun en los álcalis. Estrujada con aceite, presenta la B. chica un color rojo con un matiz de laca, y este color, aplicado a la lana, podría confundirse con el rojo de la rubia. No es dudoso que la B. chica, desconocida en Europa antes de nuestro viaje, podría ser empleada útilmente en las artes. Las naciones del Orinoco que mejor preparan este pigmento son los Sálivas, los Güipunaves, los Cáveres y los Piaroas. […]
#AmorPorColombia
Pinturas de adorno corporal
India Guahíbo de las riberas del río Orinoco. Los Guahíbos han habitado las sabanas del Orinoco desde tiempos inmemoriales. Su vida itinerante sigue los pulsos de las estaciones, la austeridad y la abundancia. Sus pinturas rituales, que se basan en el achiote Bixa orellana, tienen aún un significado incierto, pero sugieren una dignidad templada por la rudeza de la sabana.
Grupo de indios del Caribe. Dibujo de R. Bolet Grabado de Paterson 24 x 15.9 cm Tomado de James Mudie Spence. Londres, 1878
Pigmentos vegetales para la elaboración de tinturas faciales y tinturas textiles.
Indio Tukano de la región del Orinoco.
Texto de: Alexander von Humboldt
Siendo, por decirlo así, el único vestido de los indios la pintura de color bermejo, pueden de ella distinguirse dos clases, según sean más o menos pudientes las personas. El común adorno de los Caribes, los Otomacos y los Yaruros es el onoto, que los españoles llaman achote, y los colonos de Cayena rocú. Es la materia colorante que se extrae de la pulpa de la Bixa orellana. Para preparar el onoto, las mujeres indianas echan las semillas de la planta en una tina llena de agua; baten el agua durante una hora, y entonces dejan que se deposite quietamente la fécula colorante, que es de un rojo de ladrillo muy intenso. Después de haber apartado el agua, se retira la fécula, se la exprime entre las manos, amásanla con aceite de huevos de tortuga y forman de ello tortas redondeadas de tres a cuatro onzas de peso. A falta de aceite de tortuga, algunas naciones mezclan con el onoto la grasa de cocodrilo. Otro pigmento mucho más valioso sacan de una planta de la familia de las bignoniáceas que el señor Bonpland ha descrito con el nombre de Bignonia chica. Los Tamanacos la llaman craviri, los Maipures kiraaviri. Trepa en los árboles más elevados y a ellos se adhiere con zarcillos. Sus flores bilabiadas tienen una pulgada de largo, son de un hermoso color violeta, y están dispuestas de dos en dos o de tres en tres. Sus hojas bipinadas se ponen rojizas al desecarse, y el fruto es una silicua llena de semillas aladas, que mide dos pies de longitud. Esta bignonia crece espontáneamente y en grande abundancia cerca de Maipures, y remontando el Orinoco allende la boca del Guaviare, desde Santa Bárbara hasta el alto cerro del Duida, ante todo cerca de Esmeralda. Igualmente la hemos encontrado a orillas del Casiquiare. El pigmento rojo de la B. chica no se saca del fruto, como el onoto, sino de las hojas maceradas en agua. Sepárase la materia colorante bajo la forma de un polvo sumamente leve. Se le recoge, sin mezclarlo con aceite de tortuga, en panecillos de ocho a nueve pulgadas de largo y de dos a tres de grueso, redondeados en los bordes. Estos panes, al calentarlos, exhalan un olor agradable de benjuí. Sometida la B. chica a la destilación, no se obtienen vestigios sensibles de amoníaco, no siendo así una sustancia nitrogenada como el añil. Disuélvese ligeramente en los ácidos sulfúrico y muriático, y aun en los álcalis. Estrujada con aceite, presenta la B. chica un color rojo con un matiz de laca, y este color, aplicado a la lana, podría confundirse con el rojo de la rubia. No es dudoso que la B. chica, desconocida en Europa antes de nuestro viaje, podría ser empleada útilmente en las artes. Las naciones del Orinoco que mejor preparan este pigmento son los Sálivas, los Güipunaves, los Cáveres y los Piaroas. […]