- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Glosario
GLOSARIO
A
- ACINTADO. Es aplicable a los órganos que semejan cintas.
- ACUMINADO. Se dice de los ápices de los órganos estructuras que terminan en ángulo agudo o punta alargada.
- AGUIJON. Estructura generalmente corta, rígida y muy puntiguada que desgarra sin tejido y acompaña a varios órganos como tallos, hojas, etc.
- ALADO. Provisto de alas.
- ALTERNO. Se aplica a las hojas y a los foliolos cuando están dispuestos de manera que entre cada dos un lado se sitúa uno en el lado opuesto del tallo o del raquis respectivamente.
- ALIMENTO. Infloresencia con eje grueso sobre el cual se sientan las flores.
- ANTERA. Parte del estambre más o menos abultada donde se contiene el polen.
- AOVADA. Organos con la base ancha y el ápice agudo. Sinónimo de ovada.
- APARASOLADA. Que tiene aspecto de sombrilla.
- AQUENICO. Fruto indehiscente seco cuyo pericarpio es libre y contiene una sola semilla.
- ARBOL. Planta leñosa, de cierta altura con un solo tallo que sostiene la copa.
- ARBOLITO. La clasificación más pequeña en los tamaños de los árboles.
- ARBORESCENTE. Una forma de vida entre árbol y arbusto o también que ha alcanzado la altura o el aspecto de un árbol. Helecho arbóreo.
- ARBUSTO. Otra forma de vida en tallos leñosos, ramificados desde la base.
- ARILADO. Apéndice del funículo que suelen llevar algunas semillas a modo de envoltura y cuya función es ayudar en parte a la dispersión de la semilla. A veces es comestible como en las guamas.
- ARMADO. Se aplica a los vegetales u órganos que tienen defensas como espinas, aguijones, pelos fuertes etc.
- ARQUEADA. Que tienen forma de arco. Contorno superior de las copas aparasoladas.
- ASERRADO. Cuando un órgano posee sierras. Hojas de sauce.
- ASPERO. Que causa aspereza al tacto. Hojas de croton.
- AUTOCTONO. Especie propia de un sitio.
- AXILAR. Que nacen de la axila o sobaco. Infloresencia axilar.
B
- BASE. Lo opuesto al ápice de un órgano o elemento, con lo cual se une al otro. Base de la hoja.
- BAYA. Fruto carnoso, algo jugoso, indehisente, generalmente en varias semillas. Lulo.
- BIPINADO 0 BIPINNADO. Hojas compuestas cuyos folíolos en lugar de ser simples vuelven a dividirse.
- BISEXUAL. Con dos sexos.
- BOSQUE NUBOSO. Masas considerables de vegetación arbóreo ‑ climácicas, que viven a altitudes variables de los Andes sobre el nivel del mar y suelen tener durante gran parte del año una faja o banda de nubes Como en la zona de transición hacia el páramo húmedo. Estos bosques llamados también "cinturón del bosque de niebla" se distinguen por los musgos y quiches, por plantas de follaje resistente y brillante, con copas y ramas agobiadas de epífitos, de un ambiente de obscuridad, vientos fríos y abundantes lluvias durante todo el año.
- BOSQUE PRIMARIO. Vegetación sin explorar o solo explotado levemente y de manera selectiva, considerado como perteneciente al clímax.
- BOSQUE SECUNDARIO. Aparece después de cortas, quemas y utilización agropecuaria del terreno o en sitios desvastados por accidentes naturales (huracanes, derrumbes, inundaciones, etc.).
- BRACTEA. Cualquier órgano semejante a una hoja, situado en la proximidad de las flores y distinto por su tamaño, forma, consistencia, color etc de las hojas
- BROZA. Material vegetal en descomposición. Conjunto de hojas, ramas y otros despojos de las plantas.
- BULBO. Tallo o yema subterránea, provisto de escamas engrosadas y carnosas que representan depósitos de materia de reserva.
C
- CABEZUELA. Inflorescencia comprimida que tiene forma de cabeza. Familia Compositae.
- CADUCO. Que no persiste. Como caedizo, para órganos que se desprenden pronto de la planta.
- CALIZ. Es la envoltura más externa de la flor formada por piezas libres o soldadas, de color casí siempre verde, llamados sépalos. Puede faltar.
- CAPITULO. Sinónimo de cabezuela.
- CAPSULA. Frutos con varios carpelos que se abren o nó en la madurez. Higuerilla.
- CARNOSO. Calificativo de órgano que tiene consistencia de carne.
- CARTACEO. El órgano, generalmente la hoja, que tiene consistencia de pergamino.
- CAULINAR. Se refiere al órgano (hoja, flor o fruto) que nace en el tronco.
- CERCA VIVA. La que se forma con estacas vivas, arbustos, arbolitos o árboles plantados.
- CLAYPAN. Capa densa y compactada del subsuelo, que tiene mayor contenido de arcilla que el material suprayacente del cual está separada, por un límite bien definido. Impide el movimiento de agua, aire y el crecimiento de las raíces de las plantas.
- CLIMACICO. Calificativo usado para designar lo relativo a masas de vegetación que han llegado a su máximo equilibrio y desarrollo o perfección de acuerdo con el clima donde viven y los factores del medio.
- COCLEADAS. Semillas en forma de concha de caracol. Se da el mismo nombre a las que son encorvadas en uno de sus extremos. Se encuentra en algunas de las Melastomatáceas de fruto capsular.
- CONSISTENCIA. Textura de las hojas o de la corteza muerta. Coriácea.
- COPA. Conjunto de ramas, ramitas, hojas, flores, frutos, epífitas, de un árbol o arbusto.
- CORIACEO. Consistencia muy parecida al cuero. Se aplica a estructuras foliares o de corteza.
- CORIMBO. Es la inflorescencia simple, en forma de racimo, cuyas flores están a una misma altura y los pedúnculos tienen diferentes longitudes.
- COROLA. Es la envoltura interna de la flor, que comprende un conjunto de pétalos y de textura más fina que el cáliz.
- CORTEZA. Tejido suberoso que protege a las células muertas, presente en la cara externa de los tallos y raíces viejas de las plantas leñosas. Tronco de los árboles.
- CURVINERVIA. Hojas o pétalos cuyos nervios salen de la base hacia el ápice.
D
- DECIDUO. Cuando algún órgano se cae de la planta prematuramente. Estípulas y hojas deciduas.
- DEFODACION. Pérdida de las hojas, mediante cualquier fenómeno fisiológico o patológico.
- DEFORESTADO. Desprovisto de bosque (por haberio talado).
- DEHISCENCIA. Se dice de los órganos ‑anteras o frutos‑ que se abren por la línea de dehiscencia.
- DIAMETRO. Está dado por el ancho de los troncos o tallos.
- DIGITADO. En forma de dedos o parecido a ellos.
- DIOICO. Que lleva los órganos sexuales en individuos separados.
- DISTRIBUCION. Determinación de las áreas geográficas naturales en las cuales han vivido y viven las especies vegetales, según la flora, para este caso, regional.
- DRUPA. Fruto carnoso con semilla de endocarpo pétreo o huesoso en su interior.
E
- ECOLOGICO. Lo que se refiere al medio ambiente de una planta o comunidad.
- ENDEMICO. Propio del lugar, como autóctono pero muy restringido en su dispersión.
- ENDOCARPO. El estrato interno de la pared del fruto.
- ENDOZOOCORIA. Diseminación por los animales titófagos, al expeler, con los excrementos, semillas o esporas en buen estado para germinar.
- ENTERO. Cuando su contorno es liso. Hojas con bordes enteros.
- ENTOMOFILO. Plantas que necesitan de la visita de algunos insectos para que puedan realizar algunas funciones fisiológicas como la polinización y la fecunda.
- ENVES. Cara inferior de una hoja.
- EPIFITO. Vegetales que viven sobre otros sin sacar su nutrimento, sino utilizándolos simplemente como soporte, por ejemplo algunos líquenes, musgos y orquídeas.
- ESCAMA. Cuerpo u hojuela delgada a modo de costra y más o menos redondeada, que en forma diversa cubre algunos órganos o parte de ellos.
- ESCIFOLÏO. Planta o comunidad vegetal, poco o nada tolerante de la plena luz solar.
- ESPECIE. Unidad básica en taxonomía. Representa individuos que por sus caracteres se parecen más entre sí que con otros. La especie se designa con nomenclatura binomial; el primer nombre corresponde al género y el segundo a la especie. Luego se indica el nombre del autor o autores de la especie identificada: Quercus humboldtii Bonpland. También suele colocarse el nombre vulgar, referido a la mánera como las personas reconocen la especie en la región determinada, por ejemplo "ROBLE".
- ESPINA. Estructura de ápice agudo, de forma y longitud diversas y más o menos leñosa que se encuentra tan adherida al órgano que la lleva, que forma un solo cuerpo con él y no puede desprenderse sin desgarrar los tejidos.
- ESQUEJE. Parte de una planta, que separada y puesta a arraigar en arena o algún material conveniente, en condiciones adecuadas de temperatura y humedad, se usa en la producción vegetativa.
- ESTACA. Como esqueje.
- ESTAMBRE. Organo masculino de la flor formado por el filamento y la antera que encierra dos sacos polínicos y contienen granos de polen.
- ESTIPITE. Tallo no ramificado, como el de las palmas, helechos arborescentes.
- ESTIPULA. Estructura foliar, a modo de ápice que nace sobre la base de la hoja, generalmente en pares.
- EXOCARPO. El estrato más externo de la pared de un fruto.
- EXOTICO. Como extranjero o alóctono; significa que procede de otro lugar.
F
- FAMILIA. Categoría taxonómica integrada por géneros muy semejantes.
- FERRUGINEO. De color de hierro.
- FISTULOSO. Que tiene huecos o se enrosca como tal.
- FITOHORMONA. Compuesto orgánico producido por la planta que es activo en cantidades mínimas y que circula en la planta actuando sobre el crecimiento y distintos procesos fisiológicos.
- FLORA. Conjunto de todas las plantas que viven en un territorio o país.
- FORMACION. Comunidad vegetal, o masa de vegetación, más o menos extensa con una especial fisonomía debida a la forma biológica y estructura de sus componentes florísticos.
- FOLIOLO. Cada una de las hojuelas que constituyen una hoja compuesta.
- FRUTO. Resultado de la fecundación; es el ovario fecundado y maduro.
- FUSTE. Tronco de árbol.
G
- GENERO. Categoría taxonómica formada por un conjunto de especie con caracteres muy iguales o comones.
- GLABRO. Desprovisto de pelo.
- GLOBOSO. Significa igual que redondeada o esferoidal.
H
- HABITAT. Es la residencia o lugar donde vive un organismo con todos sus factores.
- HAZ. Cara superior de la hoja.
- HERMAFRODITA. La flor que tiene ambos órganos o el árbol que lleva ambos órganos en la misma flor o en las flores separadas (monoico).
- HUMUS. Capa vegetal originada por la descomposición y síntesis de los restos orgánicos vegetales y animales.
I
- IMPARIPINADA o IMPARIPINNADA. Hoja compuesta cuyo raquis termina en un solo foliolo, presentando por esto un número impar de foliolos.
- INDEHISCENTE. Aplícasea los frutos que no se abren.
- INDUMENTO. Es la cubierta de pelos, glándulas etc., presente en diversos órganos vegetales.
- INFLORESCENCIA. Agrupación de flores sobre un eje común.
- INFRUTESCENCIA. Disposición de los frutos en el eje que los sostiene.
L
- LANCEOLADO. Es el órgano laminar angostamente elíptico, con la base y ápice agudos. Enformadelanza.
- LATEX. Líquido producido por muchas plantas, que sale en forma de jugo lechoso, no oloroso, pegajoso de varios colores de las superficies cortadas.
- LEGUMBRE. Vaina de las leguminosas; frutas secas que se abren o no lo hacen en la madurez.
- LENTICELAS. Protuberancias visibles a simple vista y con una abertura en forma de lenteja que reemplaza.
- LIGNIFICADO. De consistencia rígida o leñosa.
- LOCULICIDA. Se refiere al tipo de dehiscencia, que se produce en un fruto cuando las hendiduras se originan a lo largo de los nervios medios de los carpelos.
- LUMINOSIDAD. Cantidad de luz que necesita una planta para vivir.
M
- MARGEN. Borde u orilla de una cosa. Borde entero o aserrado.
- MEDIO. Ambiente o suma de factores bióticos, climáticos, edáficos y topográficos que conjugados natural y armoniosamente. forman la unidad de habitación propicia a la vida de un organismo o una comunidad.
- MELIFERA. Aplicase a las plantas, flores, etc. que tienen miel. Equivalente a nectarífero.
- MONOICO. Dícese de las plantas que poseen órganos reproductores femeninos y masculinos sobre un mismo pie.
N
- NATIVO. Propio del país lugar o continente.
- NUDOSO. Que lleva nudos pronunciados de los cuales nacen hojas o yemas.
O
- OBLONGO. Con los lados más o menos paralelos. Copa oblonga.
- OBOVADO. En forma de huevo invertido.
- OCRACEO. Color amarillo, como el óxidode hierro.
- OPUESTO. Cuando un órgano se dispone en 1a planta en frente de otro, como las hojas, flores, estambres, ramas. etc.
- OSTIOLO. Cualquier abertura; aquí se refiere al orificio que presenta en el ápice del sícono de las especies del género Ficus.
P
- PALMEADA. Que tiene hojas en forma de palma de la mano. Brevo, higuerrilla.
- PALMINERVIA. Que tiene nervaduras como la mano.
- PANICULA. Inflorescencia que parece un racimo, cuyos ramos floríferos son de menor tamaño a medida que avanza hacia el ápice.
- PAPILIONADA. Con corola en forma de mariposa.
- PARAMO. Ecositema del Neotrópico norsuramericano situado en las altas cordilleras con ambiente y vegetación característico.
- PARIPINNADA. Hoja pinnada cuyo raquis termina en un par de foliolos.
- PECIOLO. Pedúnculo que une la lámina de la hoja a la base foliar o al tallo.
- PELTADO. Cuando el pecíolo cae dentro de la lámina foliar.
- PENACHO. Rosetón de hojas al final del estípe de las palmas.
- PERENNIFOLIO. Así sedesignan los árboles y arbustos con hojas todo el año.
- PERSISTENTE. Lo que perdura después de cumplir su función. Hojas secas de palma, helechos arbóreos.
- PETALO. Cada una de las láminas que componen la corola y generalmente rodean toda la flor.
- PINNA. En las hojascom puestas sinónimo de folíolo.
- PINNADA. Hoja compuesta por folíolos dispuestos a lado y lado de un raquis.
- PINNATILOBADA. Se refiere a las hojas, según sea la nervadura, con un variado número de lobos u órganos laminares como macizos.
- PIRIFORME. En forma de pera.
- PISO. Tomado como estrato o suelo. Copa estraficiada o en pisos.
- PLANTULA. Plantica recién germinada hasta cierto tamano.
- PLINERVIAS. Las hojas de las Melastomatáceas suelen ser curvinervias, con nervios que corren en arco de abajo hacia el vértice foliar.
- PODA. Caída de las ramas de un árbol, artificial o naturalmente. También se aplica a las raíces.
- POLEN. Cuerpecitos por lo general amarillentos, que van dentro de las anteras y fecundan los óvulos.
- POLINIZACION. Acción y efecto de polinizar o hacer llegar el polen desde la antera en que se ha formado hasta el estigma. Si el agente es el hombre, se llama antropófila; si los animales, zoófila etc.
- PUBESCENTE. Vestidura que llevan muchos órganos en la superficie, formada por pelitos cortos, esparcidos, inclinados y suaves.
- PULPOSO. Se aplica preferentemente a los frutos cuyo mesocarpio es blando.
R
- RACIMO. Inflorescencia simple con un eje sobre el cual se sitúan las flores pediceladas.
- RAMA. Cada una de las divisiones del tronco hasta llegar a las ramitas.
- RAQUIS. Es la continuación del peciolo en las hojas compuestas y eje donde están adheridos los foliolos u hojuelas.
- REGENERACION. Forma de multiplicarse o reproducirse una planta superior, siendo el acodo, la estaca, el injerto, y la semillas las más comunes.
- RITIDOMA. Es la corteza muerta de un árbol, observada a simple vista.
- RUDERAL. Plata o comunidad que vive en lugares incultos de influencia humana, como áreas urbanas.
S
- SAMARA. Fruto seco, indehiscente, con una semilla y que presenta una membrana delgada a manera de ala, que facilita la dispersión mediante el viento.
- SARCOSTEA. Voz híbrida, que se aplica a la testa carnosa.
- SEMILLA. Ovulo fecundado, encerrado en una cubierta madura.
- SEPALO. Cada una de las hojas, libres o unidas y más o menos modificadas, que componen el cáliz de las flores.
- SESIL. Organo que carece de pie. Sinónimo: sentado.
- SICONO. Organo carnoso, hueco en cuyo interior van las flores. Lo presentan las especies del género Ficus.
- SILVICULTURA. Ciencia que trata del cultivo de los árboles.
- SINONIMO. Vocablos que tienen significado igual o parecido. En botánica se utiliza cuando dos nombres científicos diferentes se refieren a la misma planta. Solo hay un nombre legítimo. Los que publican después para la misma planta son sinónimos.
- SISTEMA RADICULAR. Como están distribuidas las raíces dentro de la tierra; puede ser superficial o profundo.
- SORO. Grupo de esporangios, localizados en los esporófilos o frondes fértiles de los helechos y protegidos por un indusio.
- SUBSERIAL. Vegetación secundaria o segunda sucesión.
- SUBSTRIE. Sucesión recuperativa de la vegetación climática anterior, degradada total o parcialmente por agentes diversos y cuya manifestación final será la climax climática.
T
- TALLO. Tronco de los árboles o estípite de la palmeras; también de hierbas, bejucos y arbustos.
- TAXONOMIA. Ciencia de la clasificación de los vegetales.
- TERMINAL. Lo que crece de último como hojas, yemas, flores, frutos.
- TESTA. Cubierta externa de la semilla.
- TEXTURA. Aspereza al tacto o aspecto visual en corteza y follaje.
- TRICOCO. Fruto con tres cavidades. Higuerilla.
- TRIFOLIOLADA. Hoja con tres foliolos u hojuelas.
- TURBERA. Vegetación que se desarrolla sobre depósitos de restos de musgos y de plantas superiores que se hallan en proceso de descomposición en el seno de aguas de fondo.
U
- UMBELA. Inflorescencia en forma de sombrilla, las flores salen de un mismo sitio y los pedúnculos o pedicelos tienen igual longitud.
- USO. Aprovechamiento medicinal, maderable, ornamental etc. dado a las plantas.
V
- VAINA. Sinónimo de legumbre, cuando se refiere al fruto.
- VALVA. Cada una de las porciones en que separa una legumbre dehiscente.
X
- XEROFITO. Vegetal propio de los climas secos o con un periodo de sequía más o menos largo.
#AmorPorColombia
Glosario
GLOSARIO
A
- ACINTADO. Es aplicable a los órganos que semejan cintas.
- ACUMINADO. Se dice de los ápices de los órganos estructuras que terminan en ángulo agudo o punta alargada.
- AGUIJON. Estructura generalmente corta, rígida y muy puntiguada que desgarra sin tejido y acompaña a varios órganos como tallos, hojas, etc.
- ALADO. Provisto de alas.
- ALTERNO. Se aplica a las hojas y a los foliolos cuando están dispuestos de manera que entre cada dos un lado se sitúa uno en el lado opuesto del tallo o del raquis respectivamente.
- ALIMENTO. Infloresencia con eje grueso sobre el cual se sientan las flores.
- ANTERA. Parte del estambre más o menos abultada donde se contiene el polen.
- AOVADA. Organos con la base ancha y el ápice agudo. Sinónimo de ovada.
- APARASOLADA. Que tiene aspecto de sombrilla.
- AQUENICO. Fruto indehiscente seco cuyo pericarpio es libre y contiene una sola semilla.
- ARBOL. Planta leñosa, de cierta altura con un solo tallo que sostiene la copa.
- ARBOLITO. La clasificación más pequeña en los tamaños de los árboles.
- ARBORESCENTE. Una forma de vida entre árbol y arbusto o también que ha alcanzado la altura o el aspecto de un árbol. Helecho arbóreo.
- ARBUSTO. Otra forma de vida en tallos leñosos, ramificados desde la base.
- ARILADO. Apéndice del funículo que suelen llevar algunas semillas a modo de envoltura y cuya función es ayudar en parte a la dispersión de la semilla. A veces es comestible como en las guamas.
- ARMADO. Se aplica a los vegetales u órganos que tienen defensas como espinas, aguijones, pelos fuertes etc.
- ARQUEADA. Que tienen forma de arco. Contorno superior de las copas aparasoladas.
- ASERRADO. Cuando un órgano posee sierras. Hojas de sauce.
- ASPERO. Que causa aspereza al tacto. Hojas de croton.
- AUTOCTONO. Especie propia de un sitio.
- AXILAR. Que nacen de la axila o sobaco. Infloresencia axilar.
B
- BASE. Lo opuesto al ápice de un órgano o elemento, con lo cual se une al otro. Base de la hoja.
- BAYA. Fruto carnoso, algo jugoso, indehisente, generalmente en varias semillas. Lulo.
- BIPINADO 0 BIPINNADO. Hojas compuestas cuyos folíolos en lugar de ser simples vuelven a dividirse.
- BISEXUAL. Con dos sexos.
- BOSQUE NUBOSO. Masas considerables de vegetación arbóreo ‑ climácicas, que viven a altitudes variables de los Andes sobre el nivel del mar y suelen tener durante gran parte del año una faja o banda de nubes Como en la zona de transición hacia el páramo húmedo. Estos bosques llamados también "cinturón del bosque de niebla" se distinguen por los musgos y quiches, por plantas de follaje resistente y brillante, con copas y ramas agobiadas de epífitos, de un ambiente de obscuridad, vientos fríos y abundantes lluvias durante todo el año.
- BOSQUE PRIMARIO. Vegetación sin explorar o solo explotado levemente y de manera selectiva, considerado como perteneciente al clímax.
- BOSQUE SECUNDARIO. Aparece después de cortas, quemas y utilización agropecuaria del terreno o en sitios desvastados por accidentes naturales (huracanes, derrumbes, inundaciones, etc.).
- BRACTEA. Cualquier órgano semejante a una hoja, situado en la proximidad de las flores y distinto por su tamaño, forma, consistencia, color etc de las hojas
- BROZA. Material vegetal en descomposición. Conjunto de hojas, ramas y otros despojos de las plantas.
- BULBO. Tallo o yema subterránea, provisto de escamas engrosadas y carnosas que representan depósitos de materia de reserva.
C
- CABEZUELA. Inflorescencia comprimida que tiene forma de cabeza. Familia Compositae.
- CADUCO. Que no persiste. Como caedizo, para órganos que se desprenden pronto de la planta.
- CALIZ. Es la envoltura más externa de la flor formada por piezas libres o soldadas, de color casí siempre verde, llamados sépalos. Puede faltar.
- CAPITULO. Sinónimo de cabezuela.
- CAPSULA. Frutos con varios carpelos que se abren o nó en la madurez. Higuerilla.
- CARNOSO. Calificativo de órgano que tiene consistencia de carne.
- CARTACEO. El órgano, generalmente la hoja, que tiene consistencia de pergamino.
- CAULINAR. Se refiere al órgano (hoja, flor o fruto) que nace en el tronco.
- CERCA VIVA. La que se forma con estacas vivas, arbustos, arbolitos o árboles plantados.
- CLAYPAN. Capa densa y compactada del subsuelo, que tiene mayor contenido de arcilla que el material suprayacente del cual está separada, por un límite bien definido. Impide el movimiento de agua, aire y el crecimiento de las raíces de las plantas.
- CLIMACICO. Calificativo usado para designar lo relativo a masas de vegetación que han llegado a su máximo equilibrio y desarrollo o perfección de acuerdo con el clima donde viven y los factores del medio.
- COCLEADAS. Semillas en forma de concha de caracol. Se da el mismo nombre a las que son encorvadas en uno de sus extremos. Se encuentra en algunas de las Melastomatáceas de fruto capsular.
- CONSISTENCIA. Textura de las hojas o de la corteza muerta. Coriácea.
- COPA. Conjunto de ramas, ramitas, hojas, flores, frutos, epífitas, de un árbol o arbusto.
- CORIACEO. Consistencia muy parecida al cuero. Se aplica a estructuras foliares o de corteza.
- CORIMBO. Es la inflorescencia simple, en forma de racimo, cuyas flores están a una misma altura y los pedúnculos tienen diferentes longitudes.
- COROLA. Es la envoltura interna de la flor, que comprende un conjunto de pétalos y de textura más fina que el cáliz.
- CORTEZA. Tejido suberoso que protege a las células muertas, presente en la cara externa de los tallos y raíces viejas de las plantas leñosas. Tronco de los árboles.
- CURVINERVIA. Hojas o pétalos cuyos nervios salen de la base hacia el ápice.
D
- DECIDUO. Cuando algún órgano se cae de la planta prematuramente. Estípulas y hojas deciduas.
- DEFODACION. Pérdida de las hojas, mediante cualquier fenómeno fisiológico o patológico.
- DEFORESTADO. Desprovisto de bosque (por haberio talado).
- DEHISCENCIA. Se dice de los órganos ‑anteras o frutos‑ que se abren por la línea de dehiscencia.
- DIAMETRO. Está dado por el ancho de los troncos o tallos.
- DIGITADO. En forma de dedos o parecido a ellos.
- DIOICO. Que lleva los órganos sexuales en individuos separados.
- DISTRIBUCION. Determinación de las áreas geográficas naturales en las cuales han vivido y viven las especies vegetales, según la flora, para este caso, regional.
- DRUPA. Fruto carnoso con semilla de endocarpo pétreo o huesoso en su interior.
E
- ECOLOGICO. Lo que se refiere al medio ambiente de una planta o comunidad.
- ENDEMICO. Propio del lugar, como autóctono pero muy restringido en su dispersión.
- ENDOCARPO. El estrato interno de la pared del fruto.
- ENDOZOOCORIA. Diseminación por los animales titófagos, al expeler, con los excrementos, semillas o esporas en buen estado para germinar.
- ENTERO. Cuando su contorno es liso. Hojas con bordes enteros.
- ENTOMOFILO. Plantas que necesitan de la visita de algunos insectos para que puedan realizar algunas funciones fisiológicas como la polinización y la fecunda.
- ENVES. Cara inferior de una hoja.
- EPIFITO. Vegetales que viven sobre otros sin sacar su nutrimento, sino utilizándolos simplemente como soporte, por ejemplo algunos líquenes, musgos y orquídeas.
- ESCAMA. Cuerpo u hojuela delgada a modo de costra y más o menos redondeada, que en forma diversa cubre algunos órganos o parte de ellos.
- ESCIFOLÏO. Planta o comunidad vegetal, poco o nada tolerante de la plena luz solar.
- ESPECIE. Unidad básica en taxonomía. Representa individuos que por sus caracteres se parecen más entre sí que con otros. La especie se designa con nomenclatura binomial; el primer nombre corresponde al género y el segundo a la especie. Luego se indica el nombre del autor o autores de la especie identificada: Quercus humboldtii Bonpland. También suele colocarse el nombre vulgar, referido a la mánera como las personas reconocen la especie en la región determinada, por ejemplo "ROBLE".
- ESPINA. Estructura de ápice agudo, de forma y longitud diversas y más o menos leñosa que se encuentra tan adherida al órgano que la lleva, que forma un solo cuerpo con él y no puede desprenderse sin desgarrar los tejidos.
- ESQUEJE. Parte de una planta, que separada y puesta a arraigar en arena o algún material conveniente, en condiciones adecuadas de temperatura y humedad, se usa en la producción vegetativa.
- ESTACA. Como esqueje.
- ESTAMBRE. Organo masculino de la flor formado por el filamento y la antera que encierra dos sacos polínicos y contienen granos de polen.
- ESTIPITE. Tallo no ramificado, como el de las palmas, helechos arborescentes.
- ESTIPULA. Estructura foliar, a modo de ápice que nace sobre la base de la hoja, generalmente en pares.
- EXOCARPO. El estrato más externo de la pared de un fruto.
- EXOTICO. Como extranjero o alóctono; significa que procede de otro lugar.
F
- FAMILIA. Categoría taxonómica integrada por géneros muy semejantes.
- FERRUGINEO. De color de hierro.
- FISTULOSO. Que tiene huecos o se enrosca como tal.
- FITOHORMONA. Compuesto orgánico producido por la planta que es activo en cantidades mínimas y que circula en la planta actuando sobre el crecimiento y distintos procesos fisiológicos.
- FLORA. Conjunto de todas las plantas que viven en un territorio o país.
- FORMACION. Comunidad vegetal, o masa de vegetación, más o menos extensa con una especial fisonomía debida a la forma biológica y estructura de sus componentes florísticos.
- FOLIOLO. Cada una de las hojuelas que constituyen una hoja compuesta.
- FRUTO. Resultado de la fecundación; es el ovario fecundado y maduro.
- FUSTE. Tronco de árbol.
G
- GENERO. Categoría taxonómica formada por un conjunto de especie con caracteres muy iguales o comones.
- GLABRO. Desprovisto de pelo.
- GLOBOSO. Significa igual que redondeada o esferoidal.
H
- HABITAT. Es la residencia o lugar donde vive un organismo con todos sus factores.
- HAZ. Cara superior de la hoja.
- HERMAFRODITA. La flor que tiene ambos órganos o el árbol que lleva ambos órganos en la misma flor o en las flores separadas (monoico).
- HUMUS. Capa vegetal originada por la descomposición y síntesis de los restos orgánicos vegetales y animales.
I
- IMPARIPINADA o IMPARIPINNADA. Hoja compuesta cuyo raquis termina en un solo foliolo, presentando por esto un número impar de foliolos.
- INDEHISCENTE. Aplícasea los frutos que no se abren.
- INDUMENTO. Es la cubierta de pelos, glándulas etc., presente en diversos órganos vegetales.
- INFLORESCENCIA. Agrupación de flores sobre un eje común.
- INFRUTESCENCIA. Disposición de los frutos en el eje que los sostiene.
L
- LANCEOLADO. Es el órgano laminar angostamente elíptico, con la base y ápice agudos. Enformadelanza.
- LATEX. Líquido producido por muchas plantas, que sale en forma de jugo lechoso, no oloroso, pegajoso de varios colores de las superficies cortadas.
- LEGUMBRE. Vaina de las leguminosas; frutas secas que se abren o no lo hacen en la madurez.
- LENTICELAS. Protuberancias visibles a simple vista y con una abertura en forma de lenteja que reemplaza.
- LIGNIFICADO. De consistencia rígida o leñosa.
- LOCULICIDA. Se refiere al tipo de dehiscencia, que se produce en un fruto cuando las hendiduras se originan a lo largo de los nervios medios de los carpelos.
- LUMINOSIDAD. Cantidad de luz que necesita una planta para vivir.
M
- MARGEN. Borde u orilla de una cosa. Borde entero o aserrado.
- MEDIO. Ambiente o suma de factores bióticos, climáticos, edáficos y topográficos que conjugados natural y armoniosamente. forman la unidad de habitación propicia a la vida de un organismo o una comunidad.
- MELIFERA. Aplicase a las plantas, flores, etc. que tienen miel. Equivalente a nectarífero.
- MONOICO. Dícese de las plantas que poseen órganos reproductores femeninos y masculinos sobre un mismo pie.
N
- NATIVO. Propio del país lugar o continente.
- NUDOSO. Que lleva nudos pronunciados de los cuales nacen hojas o yemas.
O
- OBLONGO. Con los lados más o menos paralelos. Copa oblonga.
- OBOVADO. En forma de huevo invertido.
- OCRACEO. Color amarillo, como el óxidode hierro.
- OPUESTO. Cuando un órgano se dispone en 1a planta en frente de otro, como las hojas, flores, estambres, ramas. etc.
- OSTIOLO. Cualquier abertura; aquí se refiere al orificio que presenta en el ápice del sícono de las especies del género Ficus.
P
- PALMEADA. Que tiene hojas en forma de palma de la mano. Brevo, higuerrilla.
- PALMINERVIA. Que tiene nervaduras como la mano.
- PANICULA. Inflorescencia que parece un racimo, cuyos ramos floríferos son de menor tamaño a medida que avanza hacia el ápice.
- PAPILIONADA. Con corola en forma de mariposa.
- PARAMO. Ecositema del Neotrópico norsuramericano situado en las altas cordilleras con ambiente y vegetación característico.
- PARIPINNADA. Hoja pinnada cuyo raquis termina en un par de foliolos.
- PECIOLO. Pedúnculo que une la lámina de la hoja a la base foliar o al tallo.
- PELTADO. Cuando el pecíolo cae dentro de la lámina foliar.
- PENACHO. Rosetón de hojas al final del estípe de las palmas.
- PERENNIFOLIO. Así sedesignan los árboles y arbustos con hojas todo el año.
- PERSISTENTE. Lo que perdura después de cumplir su función. Hojas secas de palma, helechos arbóreos.
- PETALO. Cada una de las láminas que componen la corola y generalmente rodean toda la flor.
- PINNA. En las hojascom puestas sinónimo de folíolo.
- PINNADA. Hoja compuesta por folíolos dispuestos a lado y lado de un raquis.
- PINNATILOBADA. Se refiere a las hojas, según sea la nervadura, con un variado número de lobos u órganos laminares como macizos.
- PIRIFORME. En forma de pera.
- PISO. Tomado como estrato o suelo. Copa estraficiada o en pisos.
- PLANTULA. Plantica recién germinada hasta cierto tamano.
- PLINERVIAS. Las hojas de las Melastomatáceas suelen ser curvinervias, con nervios que corren en arco de abajo hacia el vértice foliar.
- PODA. Caída de las ramas de un árbol, artificial o naturalmente. También se aplica a las raíces.
- POLEN. Cuerpecitos por lo general amarillentos, que van dentro de las anteras y fecundan los óvulos.
- POLINIZACION. Acción y efecto de polinizar o hacer llegar el polen desde la antera en que se ha formado hasta el estigma. Si el agente es el hombre, se llama antropófila; si los animales, zoófila etc.
- PUBESCENTE. Vestidura que llevan muchos órganos en la superficie, formada por pelitos cortos, esparcidos, inclinados y suaves.
- PULPOSO. Se aplica preferentemente a los frutos cuyo mesocarpio es blando.
R
- RACIMO. Inflorescencia simple con un eje sobre el cual se sitúan las flores pediceladas.
- RAMA. Cada una de las divisiones del tronco hasta llegar a las ramitas.
- RAQUIS. Es la continuación del peciolo en las hojas compuestas y eje donde están adheridos los foliolos u hojuelas.
- REGENERACION. Forma de multiplicarse o reproducirse una planta superior, siendo el acodo, la estaca, el injerto, y la semillas las más comunes.
- RITIDOMA. Es la corteza muerta de un árbol, observada a simple vista.
- RUDERAL. Plata o comunidad que vive en lugares incultos de influencia humana, como áreas urbanas.
S
- SAMARA. Fruto seco, indehiscente, con una semilla y que presenta una membrana delgada a manera de ala, que facilita la dispersión mediante el viento.
- SARCOSTEA. Voz híbrida, que se aplica a la testa carnosa.
- SEMILLA. Ovulo fecundado, encerrado en una cubierta madura.
- SEPALO. Cada una de las hojas, libres o unidas y más o menos modificadas, que componen el cáliz de las flores.
- SESIL. Organo que carece de pie. Sinónimo: sentado.
- SICONO. Organo carnoso, hueco en cuyo interior van las flores. Lo presentan las especies del género Ficus.
- SILVICULTURA. Ciencia que trata del cultivo de los árboles.
- SINONIMO. Vocablos que tienen significado igual o parecido. En botánica se utiliza cuando dos nombres científicos diferentes se refieren a la misma planta. Solo hay un nombre legítimo. Los que publican después para la misma planta son sinónimos.
- SISTEMA RADICULAR. Como están distribuidas las raíces dentro de la tierra; puede ser superficial o profundo.
- SORO. Grupo de esporangios, localizados en los esporófilos o frondes fértiles de los helechos y protegidos por un indusio.
- SUBSERIAL. Vegetación secundaria o segunda sucesión.
- SUBSTRIE. Sucesión recuperativa de la vegetación climática anterior, degradada total o parcialmente por agentes diversos y cuya manifestación final será la climax climática.
T
- TALLO. Tronco de los árboles o estípite de la palmeras; también de hierbas, bejucos y arbustos.
- TAXONOMIA. Ciencia de la clasificación de los vegetales.
- TERMINAL. Lo que crece de último como hojas, yemas, flores, frutos.
- TESTA. Cubierta externa de la semilla.
- TEXTURA. Aspereza al tacto o aspecto visual en corteza y follaje.
- TRICOCO. Fruto con tres cavidades. Higuerilla.
- TRIFOLIOLADA. Hoja con tres foliolos u hojuelas.
- TURBERA. Vegetación que se desarrolla sobre depósitos de restos de musgos y de plantas superiores que se hallan en proceso de descomposición en el seno de aguas de fondo.
U
- UMBELA. Inflorescencia en forma de sombrilla, las flores salen de un mismo sitio y los pedúnculos o pedicelos tienen igual longitud.
- USO. Aprovechamiento medicinal, maderable, ornamental etc. dado a las plantas.
V
- VAINA. Sinónimo de legumbre, cuando se refiere al fruto.
- VALVA. Cada una de las porciones en que separa una legumbre dehiscente.
X
- XEROFITO. Vegetal propio de los climas secos o con un periodo de sequía más o menos largo.