- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Glosario
Jeremy Horner.
Anaconda: (Eunectes murinus). La serpiente americana de mayor tamaño. Llega a sobrepasar los nueve metros de longitud. Pertenece a la familia de las boas. Es figura principal y constante en las mitologías indígenas.
Asiento de negros: Durante los siglos XVI y XVII, contrato mediante el cual la corona española concedía derechos monopólicos para proveer esclavos a sus posesiones en América.
Bunde: Baile popular en la zona andina y también en el litoral Pacífico, donde se baila en velorios a muertos y a santos, por parejas en círculo, con flauta de caña y tambor. Sus orígenes se remiten a los cantos del “wunde” en Sierra Leona, Africa.
Capirote: Cucurucho de cartón que usan los cargueros de pasos de santos en algunas procesiones.
Carrasca: Instrumento de percusión por fricción. Se elabora con el fruto del calabazo o totumo. Se le hacen cortes transversales en el cuerpo para rasparlo con un trinche.
Canangucho: En la Amazonia colombiana fruta de la Mauritia minor y la Mauritia flexuosa.
Chamán: Practicante de religión y medicina, que utiliza técnicas de éxtasis o de alucinación. Tambijaibaná, payé, piache, nele, curaca (según las diferentes culturas).
Chaquiras: Cuentas de vidrio, de colores, importadas de Europa o de Asia.
Chichamaya: Fiesta de iniciación femenina en La Guajira.
Chirimía: Conjunto musical indígena formado por flautas traverseras de seis orificios, redoblante -bombo. Ocasionalmente tocan el triángulo y la carrasca. Está en la base de la chirimía caucana y de la chocoana a la que le añadieron primero un clarinete rudimentario pequeño, construido en madera, con seis agujeros, que produce sonidos fuertes y agudos; luego se le agregaron mates o calabazos, un triángulo, una carrasca.
Cimarrón: En la colonia, esclavo que escapaba de sus amos y generalmente se refugiaba en el monte (de ahí el calificativo). También ganado que se separaba de las vacadas que llevaban los conquistadores para fundar las primeras ciudades del valle del Cauca o los comerciantes para aprovisionar las minas de Antioquia. En el norte del Cauca, nombre de una planta tradicional. También se llamó así a los indios que en la colonia huían a sitios inaccesibles.
Cipote: Extraordinario, formidable, excelente.
Cumbiamba: En la costa atlántica de Colombia fiesta en que se bailan cumbias y otros bailes parecidos.
Criollo: Nacido en América. También se dice de la música y de los instrumentos europeos adaptados en América.
Currulao: (Del idioma kikongo, kulala ‘danza muy rápida y emocionada’): danza que hoy sólo se baila en la costa Pacífica, pero que antes también se bailó en Cartagena. El vocablo africano original perdura en la lengua de Palenque de San Basilio.
Cununo: Tambor de un solo parche de venado o tatabro, cerrado casi totalmente en la base. Se construye con un tronco ahuecado de madera de balso macho, chimbuza o nato. Se tapa con un trozo de madera con un huequito para que respire. Se templa con cuñas, siete para el cununo macho y seis para el cununo hembra.
Cununao: En el litoral pacífico de Colombia, un ritual de carácter profano basado en la danza del currulao. Se conoce también como una fiesta del cielo.
Encomienda: Institución colonial española mediante la cual la Corona retribuía servicios de conquista y colonia autorizando la explotación de la mano de obra indígena.
Esterilla: Véase Quiribillos: Las cañas son más delgadas y se acomodan en forma de un tubo.
Etnia: Grupo humano cuyos miembros comparten características físicas, culturales, históricas y lingüísticas que los diferencian de la sociedad dominante.
Fandango: En la costa atlántica de Colombia baile en un círculo, alrededor de una tarima con músicos. La mujer danza con movimientos rotatorios sobre sí misma -portando un manojo de velas encendidas- y el hombre a su alrededor como en cortejo o galanteo. En una variante regional, se baila alrededor de un árbol trasplantado con luces y serpentinas o cadenetas de papel.
Farota: Hombre vestido de mujer para una danza con memorias de conquista y colonia.
Gaita: Instrumento de viento, especie de flauta hecho del tallo del cardón, que es un cacto. La hembra tiene cinco orificios y lleva la melodía. La macho tiene dos orificios y marca el compás, uno de ellos se tapa con cera de abejas y sólo se destapa para tocar ciertas tonadas. De procedencia indígena.
Guache: Antes era de caña, ahora es de latón. Es un tubo cilíndrico, con huequitos en el cuerpo para que respire. Lleva por dentro semillas de acacia, capacho o bijao.
Guasa: Instrumento musical del conjunto de marimba en el litoral pacífico. Es un tubo de astillas de madera de chonta, de diámetro angosto y extensión aproximada de 40 cm. Se le atraviesan clavos para mejorar el sonido, que lo producen granos de “achira” o piedras pequeñas.
Guacherna: Danza popular en la costa atlántica de Colombia, en la cual un grupo de bailarines van de casa en casa buscando más danzantes. En el carnaval la guacherna es uno de los eventos que inician el ciclo de las fiestas.
Maloca: Casa grande de los indígenas donde viven varias familias relacionadas por parentesco.
Mantero: En las corralejas, los hombres que “torean” de pueblo en pueblo en las fiestas.
Marimba: Voz procedente del Kimbundo. (Corresponde al plural que se forma anteponiendo al radical el prefijo ma, muy frecuente en las lenguas bantúes); instrumento musical en el currulao.
Marimonda: En la costa atlántica de Colombia nombre de varias especies de monos pequeños de larga cola prensil (Ateles sp.). La máscara de carnaval que sirve de disfraz a la memoria cultural africana del elefante.
Minga: Trabajo colectivo, en ocasiones festivo.
Mopa-Mopa: Resina (Eleagia pastoensis Mora), base de la artesanía conocida como barniz de Pasto, de uso milenario. Testimonio de experimentación botánica aborigen en el valle de Sibundoy.
Moros: Arabes, musulmanes. También niños sin el bautismo católico.
Palenque: Comunidad autónoma de los poderes coloniales, formada por negros cimarrones o rebeldes, quienes demarcaban su territorio mediante empalizadas de madera.
Pilatos: En Coteje, Cauca, diablitos negros en la Semana Santa.
Quiribillos: Cañas delgadas alineadas una junto a la otra, unidas con hilo o cabuya. El sonido musical resulta de su fricción.
Real de minas: Poblamiento, de una cuadrilla, en las inmediaciones de la explotación minera del oro.
Yanchama: En Amazonia, tela de corteza de árbol para trajes, máscaras y prendas usadas en rituales. En su decoración pintada se reflejan símbolos de la compleja cosmovisión de las sociedades indias.
Yurupari: Sistema simbólico de los indígenas amazónicos y de otras partes de la selva tropical. En el ritual se expresa mediante una procesión de intérpretes de flautas o trompetas sagradas.
Zambumbia: Es un calabazo cortado y cubierto en la boca con piel de cabrito o cordero. En el agujero, un palo de cedro con cera de abeja se fricciona. El sonido como el gruñido de cerdo le merece al instrumento el nombre de cola e’puerca.
#AmorPorColombia
Glosario
Jeremy Horner.
Anaconda: (Eunectes murinus). La serpiente americana de mayor tamaño. Llega a sobrepasar los nueve metros de longitud. Pertenece a la familia de las boas. Es figura principal y constante en las mitologías indígenas.
Asiento de negros: Durante los siglos XVI y XVII, contrato mediante el cual la corona española concedía derechos monopólicos para proveer esclavos a sus posesiones en América.
Bunde: Baile popular en la zona andina y también en el litoral Pacífico, donde se baila en velorios a muertos y a santos, por parejas en círculo, con flauta de caña y tambor. Sus orígenes se remiten a los cantos del “wunde” en Sierra Leona, Africa.
Capirote: Cucurucho de cartón que usan los cargueros de pasos de santos en algunas procesiones.
Carrasca: Instrumento de percusión por fricción. Se elabora con el fruto del calabazo o totumo. Se le hacen cortes transversales en el cuerpo para rasparlo con un trinche.
Canangucho: En la Amazonia colombiana fruta de la Mauritia minor y la Mauritia flexuosa.
Chamán: Practicante de religión y medicina, que utiliza técnicas de éxtasis o de alucinación. Tambijaibaná, payé, piache, nele, curaca (según las diferentes culturas).
Chaquiras: Cuentas de vidrio, de colores, importadas de Europa o de Asia.
Chichamaya: Fiesta de iniciación femenina en La Guajira.
Chirimía: Conjunto musical indígena formado por flautas traverseras de seis orificios, redoblante -bombo. Ocasionalmente tocan el triángulo y la carrasca. Está en la base de la chirimía caucana y de la chocoana a la que le añadieron primero un clarinete rudimentario pequeño, construido en madera, con seis agujeros, que produce sonidos fuertes y agudos; luego se le agregaron mates o calabazos, un triángulo, una carrasca.
Cimarrón: En la colonia, esclavo que escapaba de sus amos y generalmente se refugiaba en el monte (de ahí el calificativo). También ganado que se separaba de las vacadas que llevaban los conquistadores para fundar las primeras ciudades del valle del Cauca o los comerciantes para aprovisionar las minas de Antioquia. En el norte del Cauca, nombre de una planta tradicional. También se llamó así a los indios que en la colonia huían a sitios inaccesibles.
Cipote: Extraordinario, formidable, excelente.
Cumbiamba: En la costa atlántica de Colombia fiesta en que se bailan cumbias y otros bailes parecidos.
Criollo: Nacido en América. También se dice de la música y de los instrumentos europeos adaptados en América.
Currulao: (Del idioma kikongo, kulala ‘danza muy rápida y emocionada’): danza que hoy sólo se baila en la costa Pacífica, pero que antes también se bailó en Cartagena. El vocablo africano original perdura en la lengua de Palenque de San Basilio.
Cununo: Tambor de un solo parche de venado o tatabro, cerrado casi totalmente en la base. Se construye con un tronco ahuecado de madera de balso macho, chimbuza o nato. Se tapa con un trozo de madera con un huequito para que respire. Se templa con cuñas, siete para el cununo macho y seis para el cununo hembra.
Cununao: En el litoral pacífico de Colombia, un ritual de carácter profano basado en la danza del currulao. Se conoce también como una fiesta del cielo.
Encomienda: Institución colonial española mediante la cual la Corona retribuía servicios de conquista y colonia autorizando la explotación de la mano de obra indígena.
Esterilla: Véase Quiribillos: Las cañas son más delgadas y se acomodan en forma de un tubo.
Etnia: Grupo humano cuyos miembros comparten características físicas, culturales, históricas y lingüísticas que los diferencian de la sociedad dominante.
Fandango: En la costa atlántica de Colombia baile en un círculo, alrededor de una tarima con músicos. La mujer danza con movimientos rotatorios sobre sí misma -portando un manojo de velas encendidas- y el hombre a su alrededor como en cortejo o galanteo. En una variante regional, se baila alrededor de un árbol trasplantado con luces y serpentinas o cadenetas de papel.
Farota: Hombre vestido de mujer para una danza con memorias de conquista y colonia.
Gaita: Instrumento de viento, especie de flauta hecho del tallo del cardón, que es un cacto. La hembra tiene cinco orificios y lleva la melodía. La macho tiene dos orificios y marca el compás, uno de ellos se tapa con cera de abejas y sólo se destapa para tocar ciertas tonadas. De procedencia indígena.
Guache: Antes era de caña, ahora es de latón. Es un tubo cilíndrico, con huequitos en el cuerpo para que respire. Lleva por dentro semillas de acacia, capacho o bijao.
Guasa: Instrumento musical del conjunto de marimba en el litoral pacífico. Es un tubo de astillas de madera de chonta, de diámetro angosto y extensión aproximada de 40 cm. Se le atraviesan clavos para mejorar el sonido, que lo producen granos de “achira” o piedras pequeñas.
Guacherna: Danza popular en la costa atlántica de Colombia, en la cual un grupo de bailarines van de casa en casa buscando más danzantes. En el carnaval la guacherna es uno de los eventos que inician el ciclo de las fiestas.
Maloca: Casa grande de los indígenas donde viven varias familias relacionadas por parentesco.
Mantero: En las corralejas, los hombres que “torean” de pueblo en pueblo en las fiestas.
Marimba: Voz procedente del Kimbundo. (Corresponde al plural que se forma anteponiendo al radical el prefijo ma, muy frecuente en las lenguas bantúes); instrumento musical en el currulao.
Marimonda: En la costa atlántica de Colombia nombre de varias especies de monos pequeños de larga cola prensil (Ateles sp.). La máscara de carnaval que sirve de disfraz a la memoria cultural africana del elefante.
Minga: Trabajo colectivo, en ocasiones festivo.
Mopa-Mopa: Resina (Eleagia pastoensis Mora), base de la artesanía conocida como barniz de Pasto, de uso milenario. Testimonio de experimentación botánica aborigen en el valle de Sibundoy.
Moros: Arabes, musulmanes. También niños sin el bautismo católico.
Palenque: Comunidad autónoma de los poderes coloniales, formada por negros cimarrones o rebeldes, quienes demarcaban su territorio mediante empalizadas de madera.
Pilatos: En Coteje, Cauca, diablitos negros en la Semana Santa.
Quiribillos: Cañas delgadas alineadas una junto a la otra, unidas con hilo o cabuya. El sonido musical resulta de su fricción.
Real de minas: Poblamiento, de una cuadrilla, en las inmediaciones de la explotación minera del oro.
Yanchama: En Amazonia, tela de corteza de árbol para trajes, máscaras y prendas usadas en rituales. En su decoración pintada se reflejan símbolos de la compleja cosmovisión de las sociedades indias.
Yurupari: Sistema simbólico de los indígenas amazónicos y de otras partes de la selva tropical. En el ritual se expresa mediante una procesión de intérpretes de flautas o trompetas sagradas.
Zambumbia: Es un calabazo cortado y cubierto en la boca con piel de cabrito o cordero. En el agujero, un palo de cedro con cera de abeja se fricciona. El sonido como el gruñido de cerdo le merece al instrumento el nombre de cola e’puerca.