- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Morado
Laguna de Guatavita. A 80 km de Bogotá, este sitio era para los chibchas el ombligo del mundo y su espejo de agua, una “puerta” al reino de los dioses. Allí se originó la leyenda de El Dorado. La palabra muisca Guatavita significa “remate de cordillera” y está ligada al recogimiento espiritual, el oro y el agua.
Super páramo en el nevado del Ruiz. Esta es la franja que se ubica inmediatamente debajo de la nieve y antes del páramo a una altura entre 4 300 y 4 700 m.s.n.m. Compuesto principalmente de arenales y rocas tiene una vegetación muy especializada de líquenes y por su similitud se le llama también valle lunar.
Auge de la construcción, Cartagena. Desde finales del siglo xx y el comienzo del xxi Cartagena ha vivido un inusitado desarrollo arquitectónico y urbanístico. A la restauración de edificios públicos y de residencias privadas en la ciudad vieja, Manga y Getsemaní se le suman los altos edificios en el Laguito y Bocagrande.
Volcán nevado del Huila, cordillera Central. Es mayor altura de la cordillera Central. Entre la nieve exhibe grietas que emiten gases sulfurosos y están rodeadas de cristalizaciones de azufre. Tiene tres crestas: la norte de 5 365 m.s.n.m., la central, de 5 240 m.s.n.m. y la sur de 5 610 m.s.n.m. Se le conoce también como Páramo de Paéz.
Torre Colpatria, Bogotá. Con 196 metros de altura y 50 pisos es el edificio más alto del país. Fue construida en 1978 por Pizano, Pradilla y Caro. Su iluminación exterior la ha convertido en uno de los íconos de la capital, gracias a las 36 luminarias de xenón que la bañan intermitentemente con chorros de color.
Viaducto César Gaviria Trujillo, Pereira. Gestionado por i n v i a s y obra de un consorcio germano-brasileño, el viaducto de Pereira se inauguró el 15 de noviembre de 1997. Es un puente colgante que une, sobre el río Otún, a Pereira y Dosquebradas. La longitud de su tramo central es de 211 metros y es símbolo importante de la ciudad.
Palmas, río Caquetá, Amazonas. Colombia es, después del Brasil, el país que posee el mayor número de especies de palmas en su territorio. Según Dugand, tenemos cerca de 300 distribuidas en 50 géneros de 1 200 especies que hay en el mundo. Salvo en las nieves, las hay en todos los climas, aunque prefieren el húmedo y cálido.
Atardecer en los llanos de Casanare. Enmarcan al departamento los ríos Casanare y Meta y las estribaciones de la cordillera Oriental, de donde nacen la mayor parte de los ríos que recorren el plano o levemente ondulado territorio casanareño. Entre estos están los cauces del Upía, el Cusiana, el Cravo sur, el Ariporo, el Guachiría y el Pauto.
Popayán, Cauca. Llamada la Ciudad Blanca de Colombia, Sebastián de Belalcázar la fundó el 13 de enero de 1537. Durante la Colonia y el siglo xix fue importantísimo centro político, económico y social del país. El cambio de rutas comerciales la privó de su hegemonía sobre el llamado Gran Cauca.
Templo de La Ermita, Popayán, Cauca. Esta iglesia se levantó en tiempos de la fundación de la ciudad. Sobrevivió al terremoto de 1564, razón por la cual fungió de catedral hasta 1612. Resistió también los movimientos telúricos de 1736 y de 1827 e incluso al de 1983 tras el cual fue restaurada.
Sandoná, Nariño. Entre las actividades económicas de la región está la fabricación de sombreros y accesorios con iraca (Carludovica palmatta) o paja toquilla. Son mujeres quienes principalmente se encargan del tejido de estas artesanías cuya calidad le han dado fama local, nacional y mundial.
Procesión de Semana Santa, Pamplona. Todo el ritual que rodea la procesión de Semana Santa habla de un ceremonial suntuoso: la imagen y sus hermosos vestidos bordados con oro, la platería, los encajes y telas que adornan el “paso”, las telas y cordones que ocultan la identidad del carguero pero que denotan su jerarquía como cofrade.
Feria de las Flores, Medellín. Son famosos los conciertos públicos, espectáculos de tango, las casetas y tablados populares en diferentes sitios como el Parque Lleras y la Zona Rosa. El desfile principal varía su ruta de año en año, pero generalmente recorre las grandes avenidas como la 70, la San Juan y la Oriental.
Chinchorros wayuu, Uribia, La Guajira. En esta cultura nómada, el chinchorro es primordial: en él se duerme, se come y se disfruta el ocio; se reciben visitas y es mortaja para difuntos. Consta de la pieza central tejida, las cabeceras o remates trenzados, las cabuyeras, elaboradas en tejidos planos y la cenefa con flecos tejidos en crochet.
Sietecueros, Rionegro, Antioquia. Su nombre alude a la corteza de color rojizo-naranja que se desprende en muchas capas. Gracias a su floración muy atractiva, adorna los bosques húmedos. Las flores jóvenes tienen un tono magenta que cambia hasta el violeta azulado. Es propia de los Andes, desde Venezuela hasta el Perú.
Quinta de Bolívar, Bogotá. La Quinta Portocarrero fue obsequiada a Simón Bolívar en 1820 por el bogotano Tiberio Echavarría. Fue el escenario de los amores del Libertador con Manuelita Sáenz. Al emprender este el exilio la legó a José Ignacio París. Desde 1922 funciona allí el museo en honor de la epopeya bolivariana.
Flores colombianas. La pasión colombiana por las flores se aprecia desde la casa campesina, en la que nunca faltan las plantas cuidadas y florecidas, hasta la industria. La floricultura es la tercera fuente de divisas del país, sólo superada por el petróleo y el café. Es también importante generador de empleo.
Cymbidium. Esta orquídea proviene del Asia tropical pero en el país se ha aclimatado en zonas cálidas y de alta humedad, aunque algunas especies se desarrollan en regiones más elevadas y frías. Son las orquídeas más cultivadas en el mundo, por su fácil cultivo y sus híbridos de todos los colores.
Parque en Bogotá. Al Sistema Distrital de Parques —que incluye más de mil parques regionales, metropolitanos, zonales y vecinales— lo conforman los espacios públicos verdes de uso colectivo para el descanso en armonía con la naturaleza y los parques urbanos dedicados a la recreación activa o pasiva.
Festival wayuu, Uribia, La Guajira. La materia prima de las artesanías guajiras es el tejido hecho con hilo de algodón. Mochilas de vivos colores, la hermosa manta, traje femenino wayuu, fajas o kannas, chinchorros, waireñas o sandalias. Otras artesanías son pulseras de palitos, collares de coquito, poporos y la alfarería.
Feria de las Flores, Medellín. Las celebraciones incluyen también el Reinado Internacional de las Flores, desfile de silleteritos, feria de antigüedades, feria equina, festival de bandas, concurso mujeres talento, exposición de orquídeas, pájaros y flores, tablados de música popular, trovadores y caravana de chivas.
Feria de las Flores, Medellín. El 1 de mayo de 1957, en Medellín se realizó la primera Feria de las Flores por iniciativa de Arturo Uribe Arango. Se incluyó una exposición de flores en el atrio de la catedral y un discreto desfile de silleteros de Santa Helena. Pasados 50 años, la feria es uno de los festejos más importantes del país
Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann y Juan David Giraldo
Frío por naturaleza, empleado desde la antigüedad, es apreciado en virtud de su costosa obtención. En el mundo antiguo se utilizó como elemento alusivo a la soberanía y grandeza de los monarcas; por influencia oriental, fue utilizado por los emperadores romanos. Conocido el uso que tuvo en la Roma antigua, muchos monarcas europeos lo adoptaron como símbolo de autoridad durante la Edad Media; de ahí que sea el símbolo heráldico de la grandeza, la justicia y la sabiduría. También representa la dedicación a la defensa de la verdad y el ingenio. Además, indica respeto, dignidad y amor por sí mismo. Está asociado con una mentalidad pensante, donde impera la lógica y la razón, la madurez avanzada y el equilibrio. El morado se puede apreciar en los amaneceres de las montañas de los Andes, en la ensenada de Utría, en los trajes de los silleteros, en ciertas casas de Antioquia, en la selva cercana al río Caquetá o en los paisajes que rodean al río Guavio.
#AmorPorColombia
Morado
Laguna de Guatavita. A 80 km de Bogotá, este sitio era para los chibchas el ombligo del mundo y su espejo de agua, una “puerta” al reino de los dioses. Allí se originó la leyenda de El Dorado. La palabra muisca Guatavita significa “remate de cordillera” y está ligada al recogimiento espiritual, el oro y el agua.
Super páramo en el nevado del Ruiz. Esta es la franja que se ubica inmediatamente debajo de la nieve y antes del páramo a una altura entre 4 300 y 4 700 m.s.n.m. Compuesto principalmente de arenales y rocas tiene una vegetación muy especializada de líquenes y por su similitud se le llama también valle lunar.
Auge de la construcción, Cartagena. Desde finales del siglo xx y el comienzo del xxi Cartagena ha vivido un inusitado desarrollo arquitectónico y urbanístico. A la restauración de edificios públicos y de residencias privadas en la ciudad vieja, Manga y Getsemaní se le suman los altos edificios en el Laguito y Bocagrande.
Volcán nevado del Huila, cordillera Central. Es mayor altura de la cordillera Central. Entre la nieve exhibe grietas que emiten gases sulfurosos y están rodeadas de cristalizaciones de azufre. Tiene tres crestas: la norte de 5 365 m.s.n.m., la central, de 5 240 m.s.n.m. y la sur de 5 610 m.s.n.m. Se le conoce también como Páramo de Paéz.
Torre Colpatria, Bogotá. Con 196 metros de altura y 50 pisos es el edificio más alto del país. Fue construida en 1978 por Pizano, Pradilla y Caro. Su iluminación exterior la ha convertido en uno de los íconos de la capital, gracias a las 36 luminarias de xenón que la bañan intermitentemente con chorros de color.
Viaducto César Gaviria Trujillo, Pereira. Gestionado por i n v i a s y obra de un consorcio germano-brasileño, el viaducto de Pereira se inauguró el 15 de noviembre de 1997. Es un puente colgante que une, sobre el río Otún, a Pereira y Dosquebradas. La longitud de su tramo central es de 211 metros y es símbolo importante de la ciudad.
Palmas, río Caquetá, Amazonas. Colombia es, después del Brasil, el país que posee el mayor número de especies de palmas en su territorio. Según Dugand, tenemos cerca de 300 distribuidas en 50 géneros de 1 200 especies que hay en el mundo. Salvo en las nieves, las hay en todos los climas, aunque prefieren el húmedo y cálido.
Atardecer en los llanos de Casanare. Enmarcan al departamento los ríos Casanare y Meta y las estribaciones de la cordillera Oriental, de donde nacen la mayor parte de los ríos que recorren el plano o levemente ondulado territorio casanareño. Entre estos están los cauces del Upía, el Cusiana, el Cravo sur, el Ariporo, el Guachiría y el Pauto.
Popayán, Cauca. Llamada la Ciudad Blanca de Colombia, Sebastián de Belalcázar la fundó el 13 de enero de 1537. Durante la Colonia y el siglo xix fue importantísimo centro político, económico y social del país. El cambio de rutas comerciales la privó de su hegemonía sobre el llamado Gran Cauca.
Templo de La Ermita, Popayán, Cauca. Esta iglesia se levantó en tiempos de la fundación de la ciudad. Sobrevivió al terremoto de 1564, razón por la cual fungió de catedral hasta 1612. Resistió también los movimientos telúricos de 1736 y de 1827 e incluso al de 1983 tras el cual fue restaurada.
Sandoná, Nariño. Entre las actividades económicas de la región está la fabricación de sombreros y accesorios con iraca (Carludovica palmatta) o paja toquilla. Son mujeres quienes principalmente se encargan del tejido de estas artesanías cuya calidad le han dado fama local, nacional y mundial.
Procesión de Semana Santa, Pamplona. Todo el ritual que rodea la procesión de Semana Santa habla de un ceremonial suntuoso: la imagen y sus hermosos vestidos bordados con oro, la platería, los encajes y telas que adornan el “paso”, las telas y cordones que ocultan la identidad del carguero pero que denotan su jerarquía como cofrade.
Feria de las Flores, Medellín. Son famosos los conciertos públicos, espectáculos de tango, las casetas y tablados populares en diferentes sitios como el Parque Lleras y la Zona Rosa. El desfile principal varía su ruta de año en año, pero generalmente recorre las grandes avenidas como la 70, la San Juan y la Oriental.
Chinchorros wayuu, Uribia, La Guajira. En esta cultura nómada, el chinchorro es primordial: en él se duerme, se come y se disfruta el ocio; se reciben visitas y es mortaja para difuntos. Consta de la pieza central tejida, las cabeceras o remates trenzados, las cabuyeras, elaboradas en tejidos planos y la cenefa con flecos tejidos en crochet.
Sietecueros, Rionegro, Antioquia. Su nombre alude a la corteza de color rojizo-naranja que se desprende en muchas capas. Gracias a su floración muy atractiva, adorna los bosques húmedos. Las flores jóvenes tienen un tono magenta que cambia hasta el violeta azulado. Es propia de los Andes, desde Venezuela hasta el Perú.
Quinta de Bolívar, Bogotá. La Quinta Portocarrero fue obsequiada a Simón Bolívar en 1820 por el bogotano Tiberio Echavarría. Fue el escenario de los amores del Libertador con Manuelita Sáenz. Al emprender este el exilio la legó a José Ignacio París. Desde 1922 funciona allí el museo en honor de la epopeya bolivariana.
Flores colombianas. La pasión colombiana por las flores se aprecia desde la casa campesina, en la que nunca faltan las plantas cuidadas y florecidas, hasta la industria. La floricultura es la tercera fuente de divisas del país, sólo superada por el petróleo y el café. Es también importante generador de empleo.
Cymbidium. Esta orquídea proviene del Asia tropical pero en el país se ha aclimatado en zonas cálidas y de alta humedad, aunque algunas especies se desarrollan en regiones más elevadas y frías. Son las orquídeas más cultivadas en el mundo, por su fácil cultivo y sus híbridos de todos los colores.
Parque en Bogotá. Al Sistema Distrital de Parques —que incluye más de mil parques regionales, metropolitanos, zonales y vecinales— lo conforman los espacios públicos verdes de uso colectivo para el descanso en armonía con la naturaleza y los parques urbanos dedicados a la recreación activa o pasiva.
Festival wayuu, Uribia, La Guajira. La materia prima de las artesanías guajiras es el tejido hecho con hilo de algodón. Mochilas de vivos colores, la hermosa manta, traje femenino wayuu, fajas o kannas, chinchorros, waireñas o sandalias. Otras artesanías son pulseras de palitos, collares de coquito, poporos y la alfarería.
Feria de las Flores, Medellín. Las celebraciones incluyen también el Reinado Internacional de las Flores, desfile de silleteritos, feria de antigüedades, feria equina, festival de bandas, concurso mujeres talento, exposición de orquídeas, pájaros y flores, tablados de música popular, trovadores y caravana de chivas.
Feria de las Flores, Medellín. El 1 de mayo de 1957, en Medellín se realizó la primera Feria de las Flores por iniciativa de Arturo Uribe Arango. Se incluyó una exposición de flores en el atrio de la catedral y un discreto desfile de silleteros de Santa Helena. Pasados 50 años, la feria es uno de los festejos más importantes del país
Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann y Juan David Giraldo
Frío por naturaleza, empleado desde la antigüedad, es apreciado en virtud de su costosa obtención. En el mundo antiguo se utilizó como elemento alusivo a la soberanía y grandeza de los monarcas; por influencia oriental, fue utilizado por los emperadores romanos. Conocido el uso que tuvo en la Roma antigua, muchos monarcas europeos lo adoptaron como símbolo de autoridad durante la Edad Media; de ahí que sea el símbolo heráldico de la grandeza, la justicia y la sabiduría. También representa la dedicación a la defensa de la verdad y el ingenio. Además, indica respeto, dignidad y amor por sí mismo. Está asociado con una mentalidad pensante, donde impera la lógica y la razón, la madurez avanzada y el equilibrio. El morado se puede apreciar en los amaneceres de las montañas de los Andes, en la ensenada de Utría, en los trajes de los silleteros, en ciertas casas de Antioquia, en la selva cercana al río Caquetá o en los paisajes que rodean al río Guavio.