- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Blanco

Volcán nevado del Huila, cordillera Central.
Es el pico de la cordillera Central, a 5 360 m.s.n.m., sólo superado en el país por la Sierra Nevada de Santa Marta. El Parque Nacional Natural que lleva el nombre de este volcán nevado posee toda la riqueza biótica de sus pisos térmicos: nival, páramo y bosque andino y altoandino.
Volcán nevado del Huila, cordillera Central.
Consta de cuatro cumbres: Pico Norte, La Cresta, Mayor y Pico Sur. Localizado en una de las zonas de mayor precipitación dentro del sistema montañoso colombiano, aquí nace el famoso río Páez que recorre la vertiente oriental de la cordillera Central. Tras años de inactividad este gigante ha vuelto a despertar.
Volcán Galeras, Nariño.
La primera erupción histórica de este volcán, que continúa activo, fue en 1580 a 43 años de la fundación de la ciudad de San Juan de Pasto. En sus faldas existe un santuario de flora y fauna. En la cima, dentro de un inmenso círculo, se eleva el cono interno con varios cráteres.
Volcán nevado del Ruiz, cordillera Central.
El nevado del Ruiz o Mesa de Herveo tiene 5 400 m.s.n.m., la facilidad de ascenso lo hace el más visitado y famoso del país. Tiene dos cráteres adventicios: La Olleta y el Alto de la Piraña. El principal o Arenas, de 150 metros de profundidad está libre de hielo. El Ruiz se ha mantenido constantemente activo.
Cascada de bosque tropical, Quindío.
Es proverbial la riqueza hídrica de nuestro país. Debido a las abundantes lluvias y a su configuración orográfica entre otros factores, Colombia posee una gran cantidad de ríos de enormes dimensiones y caudal. La pluviosidad anual que cae sobre el país se estima en 2 750 mm, el triple del promedio mundial.
Cascada en el volcán nevado del Huila.
Esta enorme montaña es también una estrella hidrográfica de gran importancia tanto para los habitantes de la región como para la flora y fauna. Parte de sus quebradas y ríos son tributarios del río Cauca. Otros, como el Saldaña, al aportarle su caudal duplica las aguas del Magdalena.
Santuario del Señor Caído de Monserrate, Bogotá.
Cerro tutelar de Bogotá, Monserrate (3 131 metros) está coronado por un templo construido inicialmente en 1657. Su aspecto actual es del siglo xx . Se puede ascender en teleférico, funicular o, siguiendo la tradición bogotana, a pie. El visitante, desde allí, tiene una vista inigualable de la urbe.
Volcán nevado del Tolima.
Su altura es de 5 215 m.s.n.m. y es uno de los picos más hermosos y difíciles de ascender por su acentuada inclinación. Forma el macizo volcánico del Ruiz-Tolima de la cordillera Central, con los nevados del Quindío (5 150 metros), Santa Isabel (5 100 metros), El cisne (5 200 metros) y el del Ruiz (5 432 metros), entre otros.
Playa de El Valle, Chocó.
Este corregimiento se halla ubicado entre Bahía Solano y el Parque Nacional Natural de Utría. En este rincón del Pacífico colombiano se puede disfrutar del hermoso paisaje tanto terrestre como marino y observar, durante unos meses, la emocionante migración de las ballenas jorobadas.
Parque Natural Tairona, Magdalena.
A orillas del mar Caribe y en las estribaciones de la Sierra Nevada, tiene una extensión de 12 000 hectáreas terrestres y 3 000 marinas. En él se encuentran riquísimas flora y fauna así como sitios arqueológicos, pues la zona fue habitada por cazadores nómadas desde hace más de 15 000 años.
Iglesia Santo Domingo, Popayán, Cauca.
Sobre las ruinas de la primera iglesia de 1588 se reedificó la actual en 1741. Fue restaurada tras el terremoto de 1983. El portalón es estilo rococó y el edificio y la torre son barroco neogranadino, del arquitecto español Antonio García. De esta iglesia sale la procesión del Viernes Santo.
Salinas de Manaure, departamento de La Guajira.
Esta zona de La Guajira bañada por el Caribe es una llanura pedregosa en la que predominan las dunas del litoral y las lagunas marinas donde, gracias al clima semi-árido, los indígenas wayuu extraen la sal. Manaure produce 90% de la sal que consume el país tanto doméstica como industrialmente.
Cóndor en el volcán nevado del Puracé, Cauca.
Es el ave más grande de la Tierra. Pesa hasta 12 kilos y sus alas abiertas durante el vuelo miden tres metros. Vive hasta 70 años. El macho se distingue de la hembra por tener una cresta sobre la cabeza. Desde los tiempos precolombinos el cóndor ha sido considerado un animal sagrado.
Paloma de la paz, grafiti en Bogotá.
Esta paloma formó parte de miles que fueron pintadas durante la jornada “Artistas por la paz” el 26 de agosto de 1984. Ese día se promovieron movimientos similares en ciudades como Neiva, Medellín y Barranquilla. Aún se puede observar en los cerros de Bogotá por el camino que va a La Calera.
Guacamaya, Leticia, Amazonas.
La guacamaya (Ara sp), ave propia del trópico americano habita los bosques y selvas septentrionales, llanuras cercanas a ríos y arroyos y la zona alta de los bosques. Se alimenta de frutas, nueces, insectos y vegetales. Según su plumaje se clasifican como Ara ararauna, la azul y Ara macao, la roja.
Pareja de piqueros enmascarados, isla de Malpelo.
En esta isla del océano Pacífico se halla la colonia reproductora más grande del mundo de estos pájaros. Las aves son la población mayoritaria del islote y se han reportado visitas de hasta 60 especies distintas. Esta roca es la cima de la cordillera volcánica submarina Dorsal de Malpelo.
Antiguo observatorio astronómico, Bogotá.
José Celestino Mutis ideó su creación como centro de la Expedición Botánica. Obra de fray Domingo de Petrés data de 1803. Tiene forma octagonal, tres cuerpos y la gran bóveda. Fue su director el héroe y sabio Francisco José de Caldas y está ubicado en los predios de la Casa de Nariño.
Cementerio Central, Bogotá.
Con su inauguración en julio de 1838 se venció la costumbre de enterrar a los muertos en las iglesias. Es obra de José Pío Domínguez y Rafael Álvarez. En 1840 se estrenó la capilla. Monumento Nacional en 1984, en el año 2000 una zona del cementerio se convirtió en el Parque del Renacimiento.
Desfile de balleneras, bahía de Cartagena, Bolívar.
En el mes de noviembre coinciden dos fiestas tradicionales en Cartagena: Las de la independencia y el Reinado Nacional de Belleza. En este último el desfile de balleneras, instituido desde 1970, donde las candidatas aparecen en estos botes de remos, escoltadas por cadetes de la Escuela Naval.
Procesión, Pamplona, Norte de Santander.
Esta festividad es de las más tradicionales del país, con las de Popayán y Mompox. Desfilan en sus procesiones las sahumadoras, los caballeros de la cruz, las autoridades, las bandas de música y los colegios con su uniforme de gala. Un Festival Internacional de Música Sacra la complementa.
Beisbolistas, isla de San Andrés
El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina está a 720 km. al noroeste de la costa caribe colombiana. Aunque descubierta por España su población desciende de puritanos ingleses y leñadores de Jamaica. De allí que el 70% sea bilingüe y se hable también el patois (patuá).
Fiestas de San Pacho, Quibdó, Chocó. Quibdó se fundó en 1648, a orillas del Atrato y se consagró a san Francisco de Asís. Sus fiestas, que se celebran del 20 de septiembre al 5 de octubre, unen su carácter sagrado a un carnaval en el que el pueblo celebra con el disfraz llamado caché y al son de la tradicional chirimía chocoana.
Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann y Juan David Giraldo
Con una connotación en general positiva, el blanco suele ser el opuesto del negro. Entre su abanico de significados favorables se encuentran la bondad, la inocencia, la pureza, la seguridad, la fe, la limpieza y la virginidad. Asociado con la pérdida de peso, los productos lácteos y bajos en calorías; al blanco se lo relaciona también con hospitales, médicos y esterilidad. Es considerado el color de la perfección y de un inicio afortunado; a lo mejor, por asociación indirecta, a los ángeles se los suele representar con ropas blancas. Color de la nieve y de las nubes limpias y de la paz, también se lo asocia con la inmortalidad. Etimológicamente su nombre viene del alemán blank.
El blanco resalta en el impactante plumaje del pavo real albino o en los sombreros artesanales en palma de iraca. Asimismo en el nevado del Ruiz y el nevado del Huila y en las cascadas congeladas de la Cueva de los Frailes en Boyacá.
#AmorPorColombia
Blanco

Volcán nevado del Huila, cordillera Central. Es el pico de la cordillera Central, a 5 360 m.s.n.m., sólo superado en el país por la Sierra Nevada de Santa Marta. El Parque Nacional Natural que lleva el nombre de este volcán nevado posee toda la riqueza biótica de sus pisos térmicos: nival, páramo y bosque andino y altoandino.

Volcán nevado del Huila, cordillera Central. Consta de cuatro cumbres: Pico Norte, La Cresta, Mayor y Pico Sur. Localizado en una de las zonas de mayor precipitación dentro del sistema montañoso colombiano, aquí nace el famoso río Páez que recorre la vertiente oriental de la cordillera Central. Tras años de inactividad este gigante ha vuelto a despertar.

Volcán Galeras, Nariño. La primera erupción histórica de este volcán, que continúa activo, fue en 1580 a 43 años de la fundación de la ciudad de San Juan de Pasto. En sus faldas existe un santuario de flora y fauna. En la cima, dentro de un inmenso círculo, se eleva el cono interno con varios cráteres.

Volcán nevado del Ruiz, cordillera Central. El nevado del Ruiz o Mesa de Herveo tiene 5 400 m.s.n.m., la facilidad de ascenso lo hace el más visitado y famoso del país. Tiene dos cráteres adventicios: La Olleta y el Alto de la Piraña. El principal o Arenas, de 150 metros de profundidad está libre de hielo. El Ruiz se ha mantenido constantemente activo.

Cascada de bosque tropical, Quindío. Es proverbial la riqueza hídrica de nuestro país. Debido a las abundantes lluvias y a su configuración orográfica entre otros factores, Colombia posee una gran cantidad de ríos de enormes dimensiones y caudal. La pluviosidad anual que cae sobre el país se estima en 2 750 mm, el triple del promedio mundial.

Cascada en el volcán nevado del Huila. Esta enorme montaña es también una estrella hidrográfica de gran importancia tanto para los habitantes de la región como para la flora y fauna. Parte de sus quebradas y ríos son tributarios del río Cauca. Otros, como el Saldaña, al aportarle su caudal duplica las aguas del Magdalena.

Santuario del Señor Caído de Monserrate, Bogotá. Cerro tutelar de Bogotá, Monserrate (3 131 metros) está coronado por un templo construido inicialmente en 1657. Su aspecto actual es del siglo xx . Se puede ascender en teleférico, funicular o, siguiendo la tradición bogotana, a pie. El visitante, desde allí, tiene una vista inigualable de la urbe.

Volcán nevado del Tolima. Su altura es de 5 215 m.s.n.m. y es uno de los picos más hermosos y difíciles de ascender por su acentuada inclinación. Forma el macizo volcánico del Ruiz-Tolima de la cordillera Central, con los nevados del Quindío (5 150 metros), Santa Isabel (5 100 metros), El cisne (5 200 metros) y el del Ruiz (5 432 metros), entre otros.

Playa de El Valle, Chocó. Este corregimiento se halla ubicado entre Bahía Solano y el Parque Nacional Natural de Utría. En este rincón del Pacífico colombiano se puede disfrutar del hermoso paisaje tanto terrestre como marino y observar, durante unos meses, la emocionante migración de las ballenas jorobadas.

Parque Natural Tairona, Magdalena. A orillas del mar Caribe y en las estribaciones de la Sierra Nevada, tiene una extensión de 12 000 hectáreas terrestres y 3 000 marinas. En él se encuentran riquísimas flora y fauna así como sitios arqueológicos, pues la zona fue habitada por cazadores nómadas desde hace más de 15 000 años.

Iglesia Santo Domingo, Popayán, Cauca. Sobre las ruinas de la primera iglesia de 1588 se reedificó la actual en 1741. Fue restaurada tras el terremoto de 1983. El portalón es estilo rococó y el edificio y la torre son barroco neogranadino, del arquitecto español Antonio García. De esta iglesia sale la procesión del Viernes Santo.

Salinas de Manaure, departamento de La Guajira. Esta zona de La Guajira bañada por el Caribe es una llanura pedregosa en la que predominan las dunas del litoral y las lagunas marinas donde, gracias al clima semi-árido, los indígenas wayuu extraen la sal. Manaure produce 90% de la sal que consume el país tanto doméstica como industrialmente.

Cóndor en el volcán nevado del Puracé, Cauca. Es el ave más grande de la Tierra. Pesa hasta 12 kilos y sus alas abiertas durante el vuelo miden tres metros. Vive hasta 70 años. El macho se distingue de la hembra por tener una cresta sobre la cabeza. Desde los tiempos precolombinos el cóndor ha sido considerado un animal sagrado.

Paloma de la paz, grafiti en Bogotá. Esta paloma formó parte de miles que fueron pintadas durante la jornada “Artistas por la paz” el 26 de agosto de 1984. Ese día se promovieron movimientos similares en ciudades como Neiva, Medellín y Barranquilla. Aún se puede observar en los cerros de Bogotá por el camino que va a La Calera.

Guacamaya, Leticia, Amazonas. La guacamaya (Ara sp), ave propia del trópico americano habita los bosques y selvas septentrionales, llanuras cercanas a ríos y arroyos y la zona alta de los bosques. Se alimenta de frutas, nueces, insectos y vegetales. Según su plumaje se clasifican como Ara ararauna, la azul y Ara macao, la roja.

Pareja de piqueros enmascarados, isla de Malpelo. En esta isla del océano Pacífico se halla la colonia reproductora más grande del mundo de estos pájaros. Las aves son la población mayoritaria del islote y se han reportado visitas de hasta 60 especies distintas. Esta roca es la cima de la cordillera volcánica submarina Dorsal de Malpelo.

Antiguo observatorio astronómico, Bogotá. José Celestino Mutis ideó su creación como centro de la Expedición Botánica. Obra de fray Domingo de Petrés data de 1803. Tiene forma octagonal, tres cuerpos y la gran bóveda. Fue su director el héroe y sabio Francisco José de Caldas y está ubicado en los predios de la Casa de Nariño.

Cementerio Central, Bogotá. Con su inauguración en julio de 1838 se venció la costumbre de enterrar a los muertos en las iglesias. Es obra de José Pío Domínguez y Rafael Álvarez. En 1840 se estrenó la capilla. Monumento Nacional en 1984, en el año 2000 una zona del cementerio se convirtió en el Parque del Renacimiento.

Desfile de balleneras, bahía de Cartagena, Bolívar. En el mes de noviembre coinciden dos fiestas tradicionales en Cartagena: Las de la independencia y el Reinado Nacional de Belleza. En este último el desfile de balleneras, instituido desde 1970, donde las candidatas aparecen en estos botes de remos, escoltadas por cadetes de la Escuela Naval.

Procesión, Pamplona, Norte de Santander. Esta festividad es de las más tradicionales del país, con las de Popayán y Mompox. Desfilan en sus procesiones las sahumadoras, los caballeros de la cruz, las autoridades, las bandas de música y los colegios con su uniforme de gala. Un Festival Internacional de Música Sacra la complementa.

Beisbolistas, isla de San Andrés El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina está a 720 km. al noroeste de la costa caribe colombiana. Aunque descubierta por España su población desciende de puritanos ingleses y leñadores de Jamaica. De allí que el 70% sea bilingüe y se hable también el patois (patuá).

Fiestas de San Pacho, Quibdó, Chocó. Quibdó se fundó en 1648, a orillas del Atrato y se consagró a san Francisco de Asís. Sus fiestas, que se celebran del 20 de septiembre al 5 de octubre, unen su carácter sagrado a un carnaval en el que el pueblo celebra con el disfraz llamado caché y al son de la tradicional chirimía chocoana.
Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann y Juan David Giraldo
Con una connotación en general positiva, el blanco suele ser el opuesto del negro. Entre su abanico de significados favorables se encuentran la bondad, la inocencia, la pureza, la seguridad, la fe, la limpieza y la virginidad. Asociado con la pérdida de peso, los productos lácteos y bajos en calorías; al blanco se lo relaciona también con hospitales, médicos y esterilidad. Es considerado el color de la perfección y de un inicio afortunado; a lo mejor, por asociación indirecta, a los ángeles se los suele representar con ropas blancas. Color de la nieve y de las nubes limpias y de la paz, también se lo asocia con la inmortalidad. Etimológicamente su nombre viene del alemán blank.
El blanco resalta en el impactante plumaje del pavo real albino o en los sombreros artesanales en palma de iraca. Asimismo en el nevado del Ruiz y el nevado del Huila y en las cascadas congeladas de la Cueva de los Frailes en Boyacá.