- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Introducción
Patio de Esculturas de la sede del Museo de Arte Moderno de Bogotá en la ciudad Universitaria, con obras de Feliza Bursztyn y Maruja Suárez entre otras.
Texto de: Eduardo Serrano.
Cien Años de Arte Colombiano es un libro que conmemora el primer centenario de vigencia de la Constitución de la República con la discusión concatenada de las artes visuales producidas en el medio durante el lapso. Su texto, en consecuencia, se circunscribe básicamente a las fronteras del país, sin incluír los fáciles y pretenciosos cuadros cronológicos sobre el arte universal, en los cuales se tiende invariablemente a subrayar el desfase del arte hecho en Colombia (en especial el de épocas pasadas), en relación con el desarrollo plástico internacional. Aquí, por el contrario, se intenta una evaluación del trabajo creativo colombiano dentro del contexto artístico del país; es decir, mediante la consideración de los movimientos y tendencias que imperaban en el medio en un momento dado, de la aparición de nuevos temas, técnicas y materiales, y de los intereses y rupturas que han orientado la expresión plástica nacional, estableciendo la importancia de cada obra de acuerdo con su aceptación, impacto, señalamientos y significados en el arte del país, y no con los que hubiera podido tener en otras partes.
Ahora bien, el arte como fenómeno universal está estrechamente relacionado entre los distintos países (y cada vez más, con el rápido desarrollo de los medios de comunicación); y para nadie es un secreto que la historia del modernismo en Colombia ‑vista desde ese ángulo‑ es la historia de una permanente y a veces elusiva actualización creativa. De ahí que se incluyan entre las notas breves reseñas explicativas de los movimientos internacionales que han tenido una directa ingerencia en nuestro devenir artístico; y de ahí el señalamiento de los alcances internacionales de trabajos como los de Santa María, Botero y Negret (aunque su discusión se circunscribe igualmente a sus aportes en el medio artístico nacional). En este sentido podría afirmarse que durante los cien años que cubre este volumen, el arte colombiano surge del encuentro de lo propio y lo foráneo, expresado lo primero en lo permanente: fuerza expresiva, patrones culturales y tradición y lo segundo en lo variable: la aparición y desarrollo de nuevas maneras de ver y de crear, al compás que va marcando la evolución de occidente.
El volumen se ha dividido en siete capítulos organizados cronológicamente, con excepción del segundo que versa sobre la introducción del modernismo en Colombia, el cual se inserta entre el correspondiente al academicismo y el dedicado al paisaje, el bodegón y los cuadros de costumbres, por haber ocurrido paralelamente con dichas tendencias. Todos los capítulos, sin embargo, se traslapan o superponen; y los artistas, estilos y corrientes incluídos en cada uno prolongan su vigencia durante varias décadas coincidiendo con los períodos designados para la descripción de trabajos que aparecen posteriormente. Por razones metodológicas, no obstante, la obra de cada artista se discute en la década en la cual empieza a distinguirse como lenguaje, a definirse, a ser considerada por la crítica, y por ende a tener una ingerencia en el panorama nacional. Como es lógico además, se estudian más detenidamene las obras de mayor trayectoria que los trabajos que se encuentran en franco desarrollo y cuyos futuros logros son imprevisibles.
El texto, por otra parte, no es el resultado de un proyecto interdisciplinario (siempre un difícil ideal¡), siendos sus referencias y apreciaciones eminentemente artísticas, y respetándose la autoridad de los especialistas en ciencias políticas, económicas y demás, quienes pueden encontrar aquí aspectos del arte colombiano que coincidan con sus conclusiones en sus respectivas áreas, aunque no deducciones o generalizaciones sobre ellas, basadas en algo tan subjetivo como la evaluación artística. Su contenido es en parte histórico, y en esa parte se apela con frecuencia a escritos contemporáneos de las obras que ilustran la reacción de los críticos y el público ante su aparición. Pero para mí el arte siempre ha sido en primer término una experiencia personal y por lo tanto, no sólo es palmaria en todos los capítulos mi apreciación individual de los trabajos, sino que al llegar el momento en que me ha correspondido ser testigo del arte producido en el país, he preferido mi propia percepción omitiendo a partir de entonces ese tipo de citas.
Sin embargo, a diferencia de la mayoría de los escritos sobre arte que se han publicado en el país, en los cuales se han guardado con singularcelo las fuentes, aquí se identifican permanentemente, facilitando en esta forma la labor de futuros investigadores. Y a diferencia también de la casi totalidad de las publicaciones sobre el tema artístico en Colombia, en ésta se acompañan las reproducciones con una ficha técnica completa (que aparte de precisar su autor y el año de su ejecución, dé coherencia a la reproducción en cuanto a técnica y tamaño), incluyéndose en ella la localización de las obras cuando éstas pertenecen a colecciones públicas, de manera que el lector pueda encontrarlas sin problema y experimentar directamente su contenido y su presencia. Se ha intentado así mismo que el texto sea claro y directo, entre otras razones, porque nunca he creído que el logro visual depende de la complicación y la dificultad de los argumentos que lo respaldan, ni he estado nunca interesado en utilizar las artes plásticas para hacer literatura.
El libro incluye el mayor número de reproducciones posibles, todas a color puesto que es escasa la ayuda que puede prestar la reproducción en blanco y negro en cuanto a las artes visuales se refiere. Pero algunos artistas cuyas obras me hubiera gustado ilustrar no se hallan reproducidos, en ciertos casos, por la dificultad en localizar buenos ejemplos de su producción, y en otros como el de Eduardo Ramírez Villamizar (a quien se dedicó el libro anterior coproducido por el Museo de Arte Moderno y la Flota Mercante Grancolombiana), Carlos Rojas, Santiago y Juan Cárdenas, Manuel Hernández, Beatriz González y Manía de la Paz Jaramillo, por haber solicitado expresamente no ser incluidos en la publicación.
Como es apenas natural, algunos artistas no estarán de acuerdo con la importancia que en el libro se le otorga a sus trabajos, pero es obvio que si todos los artistas coincidieran con mis apreciaciones, sencillamente no habría en la publicación ningún asomo de juicio personal, de actitud crítica, o de respuesta individual ante sus realizaciones. Además, uno es el punto de vista del autor y otro el del observador de la obra de arte, contándose entre los derechos y prerrogativas de este último, analizarla, gozarla o sufrirla en concordancia con sus particulares experiencias, conocimientos y valores. El libro, en consecuencia, se refiere más concretamente a las obras que a los artistas, reduciendo toda aquella información de carácter personal que simplemente conduce al culto al héroe y acentuando en su lugar los datos pertinentes a sus empeños y a sus logros.
El autor reconoce muy especialmente el permanente apoyo y entusiasmo por parte de Gloria Zea, Directora del Museo de Arte Moderno, en la culminación de este proyecto, así como el interés y colaboración de Enrique Vargas Ramírez, Presidente de la Flota Mercante Grancolombiana, en cuanto a la publicación del mismo. Myriam Acevedo, Asistente de Curaduría del Museo, quien tuvo a su cargo el trabajo, poco grato, de corregir originales, supervisar la investigación y coordinar el material; Benjamín Villegas quien ha hecho gala de su reconocido buen juicio y agudeza como diseñador de la publicación; y Oscar Monsalve autor de la inmensa mayoria de fotografías reproducidas, contribuyeron definitivamente, cada quien en su respestiva área, en la realización de este libro. A todos ellos así como a mi activa secretaria, Mercedes Rodríguez de Gaitán, quiero expresar mi sincera gratitud.
#AmorPorColombia
Introducción
Patio de Esculturas de la sede del Museo de Arte Moderno de Bogotá en la ciudad Universitaria, con obras de Feliza Bursztyn y Maruja Suárez entre otras.
Texto de: Eduardo Serrano.
Cien Años de Arte Colombiano es un libro que conmemora el primer centenario de vigencia de la Constitución de la República con la discusión concatenada de las artes visuales producidas en el medio durante el lapso. Su texto, en consecuencia, se circunscribe básicamente a las fronteras del país, sin incluír los fáciles y pretenciosos cuadros cronológicos sobre el arte universal, en los cuales se tiende invariablemente a subrayar el desfase del arte hecho en Colombia (en especial el de épocas pasadas), en relación con el desarrollo plástico internacional. Aquí, por el contrario, se intenta una evaluación del trabajo creativo colombiano dentro del contexto artístico del país; es decir, mediante la consideración de los movimientos y tendencias que imperaban en el medio en un momento dado, de la aparición de nuevos temas, técnicas y materiales, y de los intereses y rupturas que han orientado la expresión plástica nacional, estableciendo la importancia de cada obra de acuerdo con su aceptación, impacto, señalamientos y significados en el arte del país, y no con los que hubiera podido tener en otras partes.
Ahora bien, el arte como fenómeno universal está estrechamente relacionado entre los distintos países (y cada vez más, con el rápido desarrollo de los medios de comunicación); y para nadie es un secreto que la historia del modernismo en Colombia ‑vista desde ese ángulo‑ es la historia de una permanente y a veces elusiva actualización creativa. De ahí que se incluyan entre las notas breves reseñas explicativas de los movimientos internacionales que han tenido una directa ingerencia en nuestro devenir artístico; y de ahí el señalamiento de los alcances internacionales de trabajos como los de Santa María, Botero y Negret (aunque su discusión se circunscribe igualmente a sus aportes en el medio artístico nacional). En este sentido podría afirmarse que durante los cien años que cubre este volumen, el arte colombiano surge del encuentro de lo propio y lo foráneo, expresado lo primero en lo permanente: fuerza expresiva, patrones culturales y tradición y lo segundo en lo variable: la aparición y desarrollo de nuevas maneras de ver y de crear, al compás que va marcando la evolución de occidente.
El volumen se ha dividido en siete capítulos organizados cronológicamente, con excepción del segundo que versa sobre la introducción del modernismo en Colombia, el cual se inserta entre el correspondiente al academicismo y el dedicado al paisaje, el bodegón y los cuadros de costumbres, por haber ocurrido paralelamente con dichas tendencias. Todos los capítulos, sin embargo, se traslapan o superponen; y los artistas, estilos y corrientes incluídos en cada uno prolongan su vigencia durante varias décadas coincidiendo con los períodos designados para la descripción de trabajos que aparecen posteriormente. Por razones metodológicas, no obstante, la obra de cada artista se discute en la década en la cual empieza a distinguirse como lenguaje, a definirse, a ser considerada por la crítica, y por ende a tener una ingerencia en el panorama nacional. Como es lógico además, se estudian más detenidamene las obras de mayor trayectoria que los trabajos que se encuentran en franco desarrollo y cuyos futuros logros son imprevisibles.
El texto, por otra parte, no es el resultado de un proyecto interdisciplinario (siempre un difícil ideal¡), siendos sus referencias y apreciaciones eminentemente artísticas, y respetándose la autoridad de los especialistas en ciencias políticas, económicas y demás, quienes pueden encontrar aquí aspectos del arte colombiano que coincidan con sus conclusiones en sus respectivas áreas, aunque no deducciones o generalizaciones sobre ellas, basadas en algo tan subjetivo como la evaluación artística. Su contenido es en parte histórico, y en esa parte se apela con frecuencia a escritos contemporáneos de las obras que ilustran la reacción de los críticos y el público ante su aparición. Pero para mí el arte siempre ha sido en primer término una experiencia personal y por lo tanto, no sólo es palmaria en todos los capítulos mi apreciación individual de los trabajos, sino que al llegar el momento en que me ha correspondido ser testigo del arte producido en el país, he preferido mi propia percepción omitiendo a partir de entonces ese tipo de citas.
Sin embargo, a diferencia de la mayoría de los escritos sobre arte que se han publicado en el país, en los cuales se han guardado con singularcelo las fuentes, aquí se identifican permanentemente, facilitando en esta forma la labor de futuros investigadores. Y a diferencia también de la casi totalidad de las publicaciones sobre el tema artístico en Colombia, en ésta se acompañan las reproducciones con una ficha técnica completa (que aparte de precisar su autor y el año de su ejecución, dé coherencia a la reproducción en cuanto a técnica y tamaño), incluyéndose en ella la localización de las obras cuando éstas pertenecen a colecciones públicas, de manera que el lector pueda encontrarlas sin problema y experimentar directamente su contenido y su presencia. Se ha intentado así mismo que el texto sea claro y directo, entre otras razones, porque nunca he creído que el logro visual depende de la complicación y la dificultad de los argumentos que lo respaldan, ni he estado nunca interesado en utilizar las artes plásticas para hacer literatura.
El libro incluye el mayor número de reproducciones posibles, todas a color puesto que es escasa la ayuda que puede prestar la reproducción en blanco y negro en cuanto a las artes visuales se refiere. Pero algunos artistas cuyas obras me hubiera gustado ilustrar no se hallan reproducidos, en ciertos casos, por la dificultad en localizar buenos ejemplos de su producción, y en otros como el de Eduardo Ramírez Villamizar (a quien se dedicó el libro anterior coproducido por el Museo de Arte Moderno y la Flota Mercante Grancolombiana), Carlos Rojas, Santiago y Juan Cárdenas, Manuel Hernández, Beatriz González y Manía de la Paz Jaramillo, por haber solicitado expresamente no ser incluidos en la publicación.
Como es apenas natural, algunos artistas no estarán de acuerdo con la importancia que en el libro se le otorga a sus trabajos, pero es obvio que si todos los artistas coincidieran con mis apreciaciones, sencillamente no habría en la publicación ningún asomo de juicio personal, de actitud crítica, o de respuesta individual ante sus realizaciones. Además, uno es el punto de vista del autor y otro el del observador de la obra de arte, contándose entre los derechos y prerrogativas de este último, analizarla, gozarla o sufrirla en concordancia con sus particulares experiencias, conocimientos y valores. El libro, en consecuencia, se refiere más concretamente a las obras que a los artistas, reduciendo toda aquella información de carácter personal que simplemente conduce al culto al héroe y acentuando en su lugar los datos pertinentes a sus empeños y a sus logros.
El autor reconoce muy especialmente el permanente apoyo y entusiasmo por parte de Gloria Zea, Directora del Museo de Arte Moderno, en la culminación de este proyecto, así como el interés y colaboración de Enrique Vargas Ramírez, Presidente de la Flota Mercante Grancolombiana, en cuanto a la publicación del mismo. Myriam Acevedo, Asistente de Curaduría del Museo, quien tuvo a su cargo el trabajo, poco grato, de corregir originales, supervisar la investigación y coordinar el material; Benjamín Villegas quien ha hecho gala de su reconocido buen juicio y agudeza como diseñador de la publicación; y Oscar Monsalve autor de la inmensa mayoria de fotografías reproducidas, contribuyeron definitivamente, cada quien en su respestiva área, en la realización de este libro. A todos ellos así como a mi activa secretaria, Mercedes Rodríguez de Gaitán, quiero expresar mi sincera gratitud.