- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
El Panorama Actual

CARLOS ENRIQUE HOYOS
El Negro Rojas y Esperanza Laverde. 1983.
Acrílico sobre madera. 121 x 110.5 cm.
Colección Museo de Arte Moderno de Bogotá.
RAFAEL PANISSA
Mirando Atrás. 1985.
Acrílico sobre papel periódico. 94 x 122.5 cm.
Colección Museo de Arte Moderno de Bogotá.
Exposición colectiva en el Museo de Arte Moderno de Bogotá con obras de Cristian Franco, Carlos Echeverry, María Rodríguez, Natalia Rivera, Pilar Saldarriaga y Eduardo Hernández.
Exposición colectiva en el Museo de Arte Moderno de Bogotá con obras de Julión Posada, Lydia Azout, Teresa Sánchez, Jon Oberlaender y Jairo Toro.
Texto de Eduardo Serrano.
Aparte de este pluralismo de estilos y tendencias en el arte colombiano del momento, justo es reconocer que durante los últimos quince años las artes plásticas han gozado de un fervor desconocido en nuestro medio1, el cual se ha hecho manifiesto, por ejemplo, en el incremento del mercado artístico, y en la seriedad y nivel del trabajo de numerosas galerías comerciales (entre ellas Garcés Velásquez, Meindl, San Diego y Belarca en Bogotá, La Oficina y Arte Autopista en Medellín, y Quintero y Elida Lara en Barranquilla); lo mismo que en la realizaci6n de grandes eventos, como la Bienal de Arte de Medellín2, y en el crecimiento y profesionalización de las entidades encargadas de la recopilación, conservación y difusión de la expresión artística contemporánea3.
El Salón Nacional de Artes Visuales, nombre con el que se conoce a partir de 1974 -y que se organiza desde 1976 con base en salones regionales de entrada abierta a todas las personas que quieran concurrir- sigue siendo el certamen más sonado y discutido con referencia al arte colombiano (llegando a su climax la polémica con la realización del Primer Salón Independiente de la Universidad Jorge Tadeo Lozano)4. Los primeros premios en dicho evento han recaído durante el lapso en artistas como Omar Rayo, Oiga de Amaral, Ever Astudillo, John Castles, María de la Paz Jaramillo, Juan Cárdenas, Ana Mercedes Hoyos, los integrantes de El Sindicato, Santiago Cárdenas, Germán Botero, Beatriz Jaramillo y Ronny Vayda, reiterando su ascendencia en el desarrollo de nuestra actividad artística. Durante los últimos años no sólo se ha multiplicado vertiginosamente el número de artistas, sino que se han creado diversos centros para la enseñanza del arte en el pais5; y han circulado dos revistas dedicadas exclusivamente al cubrimiento de la creatividad visual6.
Por otra parte, ha sido mucho más notoria en años recientes la participación de ciudades distintas de la capital en la actividad artística nacional; y ha habido un escrutinio más estricto del pasado a través de numerosas muestras de carácter antológico que han buscado a conciencia la ubicación del arte actual en el contexto de nuestra historia. Y no obstante la variedad de estilos y tendencias que conviven en el medio, puede encontrarse cierta concatenación -no deliberada- en el trabajo de los artistas del país. Los conceptos del arte hecho en Colombia, por ejemplo, coinciden por lo general con los del arte que se hace internacionalmente, pero no sólo muchos artistas enfatizan particularidades regionales, sino que numerosas obras se prestan para especular sobre insistentes convergencias, e inclusive sobre similitudes inconscientes. La carga social del arte realista, la elegancia objetual de los conceptualistas y la tendencia general a lo redondo ha sido, por ejemplo, tema de reciente consideración crítica respecto al arte nacional7.
En conclusión, entre los primeros pasos hacia el Academicismo finesecular y el oportuno resurgimiento del Expresionismo que se produce al poco tiempo de su señalamiento internacional, el arte del país ha recorrido un extenso trecho de actualizaci6n creativa, a lo largo del cual ha ido conformando sus propias tradiciones. Son cien años en cuyo estudio es perceptible la intención de conjugar un ánimo nacionalista que subraya peculiaridades culturales (especialmente en su temática), con un afán de modernismo evidente primero en la preponderancia académica como esfuerzo de internacionalismo, y posteriormente en la entusiasta acogida que se brinda a los movimientos de vanguardia. En consecuencia, la escena artística colombiana es en la actualidad enterada, alerta y culta, habiendo comprendido que sus metas son la excelencia y los aportes a la conciencia y a la historia del país, y por ende a la civilización occidental de la cual hacemos parte irremediablemente.
Notas
- En 1968, durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, fue creado el Instituto Colombiano de Cultura, entidad oficial dedicada a impulsar las distintas expresiones artísticas, la cual tuvo un rápido desarrollo durante las administraciones posteriores. Más recientemente el apoyo personal de Belisario Betancur a la promoción de las actividades relacionadas con las artes plásticas, ha redundado así mismo en su afianzamiento y sus alcances.
- La Bienal se ha realizado hasta la fecha en cuatro oportunidades: 1968, 1970, 1972 y 1981, siendo conocida en sus tres primeras ediciones como Bienal de Coltejer (empresa patrocinadora del evento). Desde sus inicios el certamen ha contado con la dirección del conocido intelectual antioqueño Leonel Estrada.
- El Museo de Arte Moderno de Bogotá, por ejemplo, bajo la dirección de Gloria Zea ‑quien se hizo cargo de la institución en 1969 en reemplazo de Marta Traba‑ entró en una etapa de rápida expansión en sus diversas áreas presentando exposiciones internacionales de excepcional importancia, ampliando notoriamente sus servicios al público y finalmente, construyendo un edificio propio que se pondrá en funcionamiento en su totalidad con la presentación de la muestra “Cien Años de Arte Colombiano”. También han colaborado en este campo el Museo de Arte Moderno La Tertulia de Cali, el cual ha llevado a cabo durante las últimas décadas una programación imaginativa y pertinente, así como instituciones más recientes sobre ellas el Museo de Arte Moderno de Medellín, el Centro de Arte Actual de Pereira, la Biblioteca Luis Angel Arango y los Salones Culturales del Banco de la República en diferentes ciudades, la Biblioteca Pública Piloto en Medellín, el Museo de Arte Moderno de Cartagena, la Biblioteca Gabriel Turbay en Bucaramanga, el Museo de Arte Contemporáneo del Minuto de Dios en Bogotá, las Cámaras de Comercio de Cali y Medellín y los Centros Colombo Americano de Bogotá y Medellín.
- En 1972 la Junta Asesora de Artes Plásticas de Colcultura dispuso la eliminación de los premios del Salón Nacional sin presentar ninguna alternativa de apoyo económico a los participantes, hecho que fue airadamente impugnado por los artistas quienes promovieron la realización de un salón independiente en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. El evento, que otorgó treinta premios para subrayar las razones de la disidencia, contó con el concurso de 133 artistas de distintas generaciones. Al XXIII Salón Nacional, por su parte, acudieron apenas 45 participantes y su inauguración fue motivo de imaginativas protestas, como la interpretación de canciones con letras alusivas a los hechos y el sabotaje con cientos de bolas de ping‑pong a las palabras de apertura.
- La Revista del Arte y la Arquitectura en América Latina, editada en Medellín, bajo la dirección de Alberto Sierra circuló en ocho ocasiones entre 1978 y 1981. Arte en Colombia, dirigida por Celia de Birbragher comenzó a publicarse en 1976 y lleva hasta la fecha 28 números en el mercado.
- Aparte de la Escuela Nacional de Bellas Artes funcionan en la actualidad las de las Universidades Jorge Tadeo Lozano y de los Andes también en la capital, la de la Universidad Nacional de Medellín, las Facultades de Bellas Artes de las Universidades del Atlántico y de Nariño, y las Escuelas de Bellas Artes de Cartagena e Ibagué, así como diversos talleres privados entre ellos el de David Manzur y el Taller Cinco en Bogotá.
- Moraes, Frederico. "Colombia un País Redondo", Revista del Arte y la Arquitectura en Colombia. Medellín No. 1, junio de 1978, págs. 18‑23.
#AmorPorColombia
El Panorama Actual

CARLOS ENRIQUE HOYOS El Negro Rojas y Esperanza Laverde. 1983. Acrílico sobre madera. 121 x 110.5 cm. Colección Museo de Arte Moderno de Bogotá.

RAFAEL PANISSA Mirando Atrás. 1985. Acrílico sobre papel periódico. 94 x 122.5 cm. Colección Museo de Arte Moderno de Bogotá.

Exposición colectiva en el Museo de Arte Moderno de Bogotá con obras de Cristian Franco, Carlos Echeverry, María Rodríguez, Natalia Rivera, Pilar Saldarriaga y Eduardo Hernández.

Exposición colectiva en el Museo de Arte Moderno de Bogotá con obras de Julión Posada, Lydia Azout, Teresa Sánchez, Jon Oberlaender y Jairo Toro.
Texto de Eduardo Serrano.
Aparte de este pluralismo de estilos y tendencias en el arte colombiano del momento, justo es reconocer que durante los últimos quince años las artes plásticas han gozado de un fervor desconocido en nuestro medio1, el cual se ha hecho manifiesto, por ejemplo, en el incremento del mercado artístico, y en la seriedad y nivel del trabajo de numerosas galerías comerciales (entre ellas Garcés Velásquez, Meindl, San Diego y Belarca en Bogotá, La Oficina y Arte Autopista en Medellín, y Quintero y Elida Lara en Barranquilla); lo mismo que en la realizaci6n de grandes eventos, como la Bienal de Arte de Medellín2, y en el crecimiento y profesionalización de las entidades encargadas de la recopilación, conservación y difusión de la expresión artística contemporánea3.
El Salón Nacional de Artes Visuales, nombre con el que se conoce a partir de 1974 -y que se organiza desde 1976 con base en salones regionales de entrada abierta a todas las personas que quieran concurrir- sigue siendo el certamen más sonado y discutido con referencia al arte colombiano (llegando a su climax la polémica con la realización del Primer Salón Independiente de la Universidad Jorge Tadeo Lozano)4. Los primeros premios en dicho evento han recaído durante el lapso en artistas como Omar Rayo, Oiga de Amaral, Ever Astudillo, John Castles, María de la Paz Jaramillo, Juan Cárdenas, Ana Mercedes Hoyos, los integrantes de El Sindicato, Santiago Cárdenas, Germán Botero, Beatriz Jaramillo y Ronny Vayda, reiterando su ascendencia en el desarrollo de nuestra actividad artística. Durante los últimos años no sólo se ha multiplicado vertiginosamente el número de artistas, sino que se han creado diversos centros para la enseñanza del arte en el pais5; y han circulado dos revistas dedicadas exclusivamente al cubrimiento de la creatividad visual6.
Por otra parte, ha sido mucho más notoria en años recientes la participación de ciudades distintas de la capital en la actividad artística nacional; y ha habido un escrutinio más estricto del pasado a través de numerosas muestras de carácter antológico que han buscado a conciencia la ubicación del arte actual en el contexto de nuestra historia. Y no obstante la variedad de estilos y tendencias que conviven en el medio, puede encontrarse cierta concatenación -no deliberada- en el trabajo de los artistas del país. Los conceptos del arte hecho en Colombia, por ejemplo, coinciden por lo general con los del arte que se hace internacionalmente, pero no sólo muchos artistas enfatizan particularidades regionales, sino que numerosas obras se prestan para especular sobre insistentes convergencias, e inclusive sobre similitudes inconscientes. La carga social del arte realista, la elegancia objetual de los conceptualistas y la tendencia general a lo redondo ha sido, por ejemplo, tema de reciente consideración crítica respecto al arte nacional7.
En conclusión, entre los primeros pasos hacia el Academicismo finesecular y el oportuno resurgimiento del Expresionismo que se produce al poco tiempo de su señalamiento internacional, el arte del país ha recorrido un extenso trecho de actualizaci6n creativa, a lo largo del cual ha ido conformando sus propias tradiciones. Son cien años en cuyo estudio es perceptible la intención de conjugar un ánimo nacionalista que subraya peculiaridades culturales (especialmente en su temática), con un afán de modernismo evidente primero en la preponderancia académica como esfuerzo de internacionalismo, y posteriormente en la entusiasta acogida que se brinda a los movimientos de vanguardia. En consecuencia, la escena artística colombiana es en la actualidad enterada, alerta y culta, habiendo comprendido que sus metas son la excelencia y los aportes a la conciencia y a la historia del país, y por ende a la civilización occidental de la cual hacemos parte irremediablemente.
Notas
- En 1968, durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, fue creado el Instituto Colombiano de Cultura, entidad oficial dedicada a impulsar las distintas expresiones artísticas, la cual tuvo un rápido desarrollo durante las administraciones posteriores. Más recientemente el apoyo personal de Belisario Betancur a la promoción de las actividades relacionadas con las artes plásticas, ha redundado así mismo en su afianzamiento y sus alcances.
- La Bienal se ha realizado hasta la fecha en cuatro oportunidades: 1968, 1970, 1972 y 1981, siendo conocida en sus tres primeras ediciones como Bienal de Coltejer (empresa patrocinadora del evento). Desde sus inicios el certamen ha contado con la dirección del conocido intelectual antioqueño Leonel Estrada.
- El Museo de Arte Moderno de Bogotá, por ejemplo, bajo la dirección de Gloria Zea ‑quien se hizo cargo de la institución en 1969 en reemplazo de Marta Traba‑ entró en una etapa de rápida expansión en sus diversas áreas presentando exposiciones internacionales de excepcional importancia, ampliando notoriamente sus servicios al público y finalmente, construyendo un edificio propio que se pondrá en funcionamiento en su totalidad con la presentación de la muestra “Cien Años de Arte Colombiano”. También han colaborado en este campo el Museo de Arte Moderno La Tertulia de Cali, el cual ha llevado a cabo durante las últimas décadas una programación imaginativa y pertinente, así como instituciones más recientes sobre ellas el Museo de Arte Moderno de Medellín, el Centro de Arte Actual de Pereira, la Biblioteca Luis Angel Arango y los Salones Culturales del Banco de la República en diferentes ciudades, la Biblioteca Pública Piloto en Medellín, el Museo de Arte Moderno de Cartagena, la Biblioteca Gabriel Turbay en Bucaramanga, el Museo de Arte Contemporáneo del Minuto de Dios en Bogotá, las Cámaras de Comercio de Cali y Medellín y los Centros Colombo Americano de Bogotá y Medellín.
- En 1972 la Junta Asesora de Artes Plásticas de Colcultura dispuso la eliminación de los premios del Salón Nacional sin presentar ninguna alternativa de apoyo económico a los participantes, hecho que fue airadamente impugnado por los artistas quienes promovieron la realización de un salón independiente en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. El evento, que otorgó treinta premios para subrayar las razones de la disidencia, contó con el concurso de 133 artistas de distintas generaciones. Al XXIII Salón Nacional, por su parte, acudieron apenas 45 participantes y su inauguración fue motivo de imaginativas protestas, como la interpretación de canciones con letras alusivas a los hechos y el sabotaje con cientos de bolas de ping‑pong a las palabras de apertura.
- La Revista del Arte y la Arquitectura en América Latina, editada en Medellín, bajo la dirección de Alberto Sierra circuló en ocho ocasiones entre 1978 y 1981. Arte en Colombia, dirigida por Celia de Birbragher comenzó a publicarse en 1976 y lleva hasta la fecha 28 números en el mercado.
- Aparte de la Escuela Nacional de Bellas Artes funcionan en la actualidad las de las Universidades Jorge Tadeo Lozano y de los Andes también en la capital, la de la Universidad Nacional de Medellín, las Facultades de Bellas Artes de las Universidades del Atlántico y de Nariño, y las Escuelas de Bellas Artes de Cartagena e Ibagué, así como diversos talleres privados entre ellos el de David Manzur y el Taller Cinco en Bogotá.
- Moraes, Frederico. "Colombia un País Redondo", Revista del Arte y la Arquitectura en Colombia. Medellín No. 1, junio de 1978, págs. 18‑23.