- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Comisión Europea

Durante la última remodelación de la casa –entre 1996 y 1997– se dobló el tamaño original del comedor, agregándosele un techo artesonado desde cuyos nichos parte la iluminación. Antonio Castañeda Buraglia.

El jardín es una prueba evidente de la fascinación de los arquitectos paisajistas Innocenti y Webel por los parques italianos. De Webel son también los jardines de Blair House, residencia donde la Casa Blanca aloja a los dignatarios extranjeros. Antonio Castañeda Buraglia.

El garden room fue agregado a la sala principal cuando ésta se prolongó hacia el patio. Al centro y sobre el piso de mosaico, una mesa para café art déco, fabricada con lo que fuese la ventana de hierro de un banco de Chicago. Al fondo, una pintura del artista ucraniano Serhiy Savchenko, nacido en 1972. Antonio Castañeda Buraglia.

La escultura de Maurice Pomeranc, artista belga, nacido en Polonia en 1919, equilibra (o contrasta) los otros objetos del cuarto: el bargueño victoriano del siglo XIX, la mesa y las sillas de caoba, y el espejo de finales del siglo XIX. Al fondo, biombo del siglo XVIII con cuatro bastidores pintados en cuero. Antonio Castañeda Buraglia.

Para el embajador de origen alemán Günter Burghardt y su esposa Rita Byl, la manera de sentirse en casa estando fuera de su país, es llevar consigo parte importante de su valiosa colección de arte. Sobre la chimenea, una obra típica del artista belga Ward Lernout titulada Autumn light in Brabant. En las estanterías que hay empotradas en las paredes, se aprecia una colección de objetos europeos en vidrio. Contigua a la ventana, Venetian blind, una obra del artista Bram Bogart, de quien hay otras dos obras, igualmente espectaculares, en el comedor de la mansión. Antonio Castañeda Buraglia.
Texto de: Lily Urdinola de Bianchi
Si aún hoy que se halla circundada por mansiones se roba la atención, ¿cómo sería el impacto de esta villa estilo Classical Revival en 1922 –año en que se edificó–, cuando era la única de la cuadra? Es más, igual de sola se mantuvo hasta finales de 1940. Una de las residencias pioneras en el ahora histórico y exclusivo vecindario de Sheridan–Kalorama, la elección del sitio habla del buen olfato de su dueño original, el urbanizador Michael A. Weller, quien la construyó y la habitó por escasos cuatro años, hasta 1926.
Al adquirir la casa, la Comisión Europea en 1970, ésta se convirtió en centro de actividades sociales diplomáticas de Washington. Su propietario anterior, C. Douglas Dillon, la había comprado en 1957 cuando se desempeñaba como viceministro de Relaciones Exteriores del presidente Eisenhower. Famosas eran sus fiestas para agasajar a la élite política durante el período en que la habitó (1957–1970). Dillon, uno de los fundadores del Banco Interamericano de Desarrollo, también fue secretario del Tesoro en la época del presidente Kennedy.
En su libro Historia personal, Katherine Graham, ex propietaria del Washington Post, narra una interesante anécdota sobre el nombramiento de éste como secretario del Tesoro. De acuerdo con esta versión, Kennedy le habría pedido a su esposo que fuese personalmente donde Dillon y le transmitiera sus deseos. Tan perentoria debió haber sido la orden que no se podía esperar hasta el día siguiente para cumplirla. Ni siquiera por el hecho de que en la residencia de Belmont Road se estuviese celebrando esa misma noche una elegante cena. Así, el diligente mensajero se las ingenió para que el mayordomo le dejara abierta la ventana que daba a la guardarropía. Ventana por la que gateando se deslizó y allí mismo sostuvo la conversación con el dueño de casa. Entre los aportes de los Dillon para realzar la estética de la residencia se cuenta la decoración de la sala principal con murales franceses del siglo XVIII, trompe l´oeil.
En 1996, la Comisión Europea llevó a cabo una remodelación mayor de la gran casa que, originalmente, concibiera el conocido arquitecto William Lawrence Bottomley. Esta incluyó anexiones, expansiones y resurgimientos. Dentro de las primeras, a la sala se le agregó un pedazo del patio exterior, creándose un nuevo espacio lleno de luz que se conoce como el garden room. Al comedor no sólo se le dobló el tamaño, sino que también se lo dotó de un techo artesonado y de tres puertas francesas arqueadas que se abren al patio interior. De igual forma, se amplió el penthouse, que de ser un pequeño cuarto pasó a convertirse en una suite para huéspedes que incluye sala, dos habitaciones y dos baños. Ni mencionar la vista que tiene sobre el fascinante jardín, su fuente y sus esculturas. Este jardín es una prueba más que evidente de la admiración de los arquitectos paisajistas Innocenti and Webel por los parques italianos. Del mismo Webel son los jardines de Blair House, la residencia donde la Casa Blanca aloja a los dignatarios extranjeros.
En cuanto a los “resurgimientos”, el más notorio fue la reaparición en gloria y majestad del original e incomparable color rosáceo-terracota de las paredes exteriores. Es posible que cuando la pareja que integran el embajador Günter Burghardt y su esposa Rita Byl regrese a Europa con su valiosa y variada colección de arte, la casa pierda una parte del interés que ahora tiene. Pero lo que se debería impedir es que algún futuro diplomático le arrebate a la casa su color. Ese rosa pálido con resabios del Mediterráneo que, al final del día, podría interpretarse como el escudo de armas de los 15 países europeos que allí tienen su residencia.
#AmorPorColombia
Comisión Europea

Durante la última remodelación de la casa –entre 1996 y 1997– se dobló el tamaño original del comedor, agregándosele un techo artesonado desde cuyos nichos parte la iluminación. Antonio Castañeda Buraglia.

El jardín es una prueba evidente de la fascinación de los arquitectos paisajistas Innocenti y Webel por los parques italianos. De Webel son también los jardines de Blair House, residencia donde la Casa Blanca aloja a los dignatarios extranjeros. Antonio Castañeda Buraglia.

El garden room fue agregado a la sala principal cuando ésta se prolongó hacia el patio. Al centro y sobre el piso de mosaico, una mesa para café art déco, fabricada con lo que fuese la ventana de hierro de un banco de Chicago. Al fondo, una pintura del artista ucraniano Serhiy Savchenko, nacido en 1972. Antonio Castañeda Buraglia.

La escultura de Maurice Pomeranc, artista belga, nacido en Polonia en 1919, equilibra (o contrasta) los otros objetos del cuarto: el bargueño victoriano del siglo XIX, la mesa y las sillas de caoba, y el espejo de finales del siglo XIX. Al fondo, biombo del siglo XVIII con cuatro bastidores pintados en cuero. Antonio Castañeda Buraglia.

Para el embajador de origen alemán Günter Burghardt y su esposa Rita Byl, la manera de sentirse en casa estando fuera de su país, es llevar consigo parte importante de su valiosa colección de arte. Sobre la chimenea, una obra típica del artista belga Ward Lernout titulada Autumn light in Brabant. En las estanterías que hay empotradas en las paredes, se aprecia una colección de objetos europeos en vidrio. Contigua a la ventana, Venetian blind, una obra del artista Bram Bogart, de quien hay otras dos obras, igualmente espectaculares, en el comedor de la mansión. Antonio Castañeda Buraglia.
Texto de: Lily Urdinola de Bianchi
Si aún hoy que se halla circundada por mansiones se roba la atención, ¿cómo sería el impacto de esta villa estilo Classical Revival en 1922 –año en que se edificó–, cuando era la única de la cuadra? Es más, igual de sola se mantuvo hasta finales de 1940. Una de las residencias pioneras en el ahora histórico y exclusivo vecindario de Sheridan–Kalorama, la elección del sitio habla del buen olfato de su dueño original, el urbanizador Michael A. Weller, quien la construyó y la habitó por escasos cuatro años, hasta 1926.
Al adquirir la casa, la Comisión Europea en 1970, ésta se convirtió en centro de actividades sociales diplomáticas de Washington. Su propietario anterior, C. Douglas Dillon, la había comprado en 1957 cuando se desempeñaba como viceministro de Relaciones Exteriores del presidente Eisenhower. Famosas eran sus fiestas para agasajar a la élite política durante el período en que la habitó (1957–1970). Dillon, uno de los fundadores del Banco Interamericano de Desarrollo, también fue secretario del Tesoro en la época del presidente Kennedy.
En su libro Historia personal, Katherine Graham, ex propietaria del Washington Post, narra una interesante anécdota sobre el nombramiento de éste como secretario del Tesoro. De acuerdo con esta versión, Kennedy le habría pedido a su esposo que fuese personalmente donde Dillon y le transmitiera sus deseos. Tan perentoria debió haber sido la orden que no se podía esperar hasta el día siguiente para cumplirla. Ni siquiera por el hecho de que en la residencia de Belmont Road se estuviese celebrando esa misma noche una elegante cena. Así, el diligente mensajero se las ingenió para que el mayordomo le dejara abierta la ventana que daba a la guardarropía. Ventana por la que gateando se deslizó y allí mismo sostuvo la conversación con el dueño de casa. Entre los aportes de los Dillon para realzar la estética de la residencia se cuenta la decoración de la sala principal con murales franceses del siglo XVIII, trompe l´oeil.
En 1996, la Comisión Europea llevó a cabo una remodelación mayor de la gran casa que, originalmente, concibiera el conocido arquitecto William Lawrence Bottomley. Esta incluyó anexiones, expansiones y resurgimientos. Dentro de las primeras, a la sala se le agregó un pedazo del patio exterior, creándose un nuevo espacio lleno de luz que se conoce como el garden room. Al comedor no sólo se le dobló el tamaño, sino que también se lo dotó de un techo artesonado y de tres puertas francesas arqueadas que se abren al patio interior. De igual forma, se amplió el penthouse, que de ser un pequeño cuarto pasó a convertirse en una suite para huéspedes que incluye sala, dos habitaciones y dos baños. Ni mencionar la vista que tiene sobre el fascinante jardín, su fuente y sus esculturas. Este jardín es una prueba más que evidente de la admiración de los arquitectos paisajistas Innocenti and Webel por los parques italianos. Del mismo Webel son los jardines de Blair House, la residencia donde la Casa Blanca aloja a los dignatarios extranjeros.
En cuanto a los “resurgimientos”, el más notorio fue la reaparición en gloria y majestad del original e incomparable color rosáceo-terracota de las paredes exteriores. Es posible que cuando la pareja que integran el embajador Günter Burghardt y su esposa Rita Byl regrese a Europa con su valiosa y variada colección de arte, la casa pierda una parte del interés que ahora tiene. Pero lo que se debería impedir es que algún futuro diplomático le arrebate a la casa su color. Ese rosa pálido con resabios del Mediterráneo que, al final del día, podría interpretarse como el escudo de armas de los 15 países europeos que allí tienen su residencia.