- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Presentación

Hernán Díaz.

Playa de Bocagrande. Hernán Díaz.

San Fernando de Bocachica, Foso de los Tiburones. Hernán Díaz.

Minarete de la Tenaza. Hernán Díaz.

La muralla, entrada amable. Hernán Díaz.

Hernán Díaz.

En la Tenaza de Santa Catalina. Hernán Díaz.

En la Tenaza de Santa Catalina. Hernán Díaz.

Domo y capitel de Santo Domingo. Hernán Díaz.

Templo de Santo Domingo. Hernán Díaz.

El coche cartagenero. Hernán Díaz.

Arco de Cabal sobre la Calle de la Amargura. Hernán Díaz.

Calle de los Siete Infantes. Hernán Díaz.

La nana. Hernán Díaz.

Balcones del Teatro Heredia. Hernán Díaz.

Pérsides. Hernán Díaz.

La siesta. Hernán Díaz.

Torres de San Pedro desde la Gobernación. Hernán Díaz.

La torre del Reloj. Hernán Díaz.

Carro de raspado. Hernán Díaz.

Carro de raspado. Hernán Díaz.

El Portal de los Dulces. Hernán Díaz.

Casa de la Inquisición. Hernán Díaz.

Carrito cerca a la muralla. Hernán Díaz.

Portón con mellos. Hernán Díaz.

Pregonera de platanitos. Hernán Díaz.

En la Calle de los Santos de Piedra. Hernán Díaz.

Calle del Camposanto. Hernán Díaz.

Musa del Teatro, Plaza de la Merced. Hernán Díaz.

Las Bóvedas. Hernán Díaz.

Balcón de San Diego. Hernán Díaz.

Patio. Hernán Díaz.

Patio. Hernán Díaz.

Tocado de rulos. Hernán Díaz.

El vaso de avena helada. Hernán Díaz.

San Diego. Hernán Díaz.

Ventana de la Calle de las Damas. Hernán Díaz.

Galería del Eco, San Fernando de Bocachica. Hernán Díaz.

Zaguán en la Calle de Badillo. Hernán Díaz.

Patio del templo de San Pedro Claver. Hernán Díaz.

Puerta falsa del templo de San Pedro Claver. Hernán Díaz.

Callejón del Estribo. Hernán Díaz.

Una calle. Hernán Díaz.

Guayabera y sombrero vueltiao. Hernán Díaz.

El jinete de la Candelaria. Hernán Díaz.

La ropita colgada. Hernán Díaz.

Balcones de Santo Domingo. Hernán Díaz.

Balcón de una alcoba. Hernán Díaz.

Visita desde el balcón. Hernán Díaz.

Calle de la Amargura. Hernán Díaz.

Los mástiles de San Pedro. Hernán Díaz.

En la Ciénaga de la Virgen. Hernán Díaz.

Playa de Caracolillo, Bocachica. Hernán Díaz.

Hernán Díaz.
Texto de: Benjamín Villegas
Caminar otra vez por Cartagena, sentir otra vez su sal sobre la piel y el dulce aroma del arroz con coco en las esquinas. Más allá de las puestas de sol y de la arena de la playa, inclusive más allá óun poco más al fondoó de las murallas, después de San Felipe de Barajas, de La Popa, debajo de los balcones de San Pedro, junto a las guacamayas de colores y a las palmeras agitadas por la brisa de las 6 de la tarde, al margen de tanta gente, en el pregón de fruta fresca que se lanza en medio del silencio, con cada calle, cada arco, cada templo, en cada casa, cada patio, cada torre con su campana, cada mujer con sus enaguas, cada muchacha con su sonrisa, cada niño con su cocada o su paleta, en todo eso, con todo eso, sobre todo eso, al margen de todo eso brilla la esencia de la ciudad como una lámpara encendida, lanza sus resplandores que vuelven a estar aquí, sobre esta mesa, en este libro, con esta sílaba secreta, junto y justo en estas fotografías, bajo esta sensación tan n'tida que es imposible capturar en una palabra, salvo que ella diga lo que quiera decir, por ejemplo, Cartagena de Indias.
Cartagena le habla a cada uno el lenguaje de las cosas profundas, de las esencias y trasparencias, de los recuerdos, de la maravilla. Alguien estuvo aquí, alguien no estuvo, alguien lo tomó de la mano, en este sitio sintió la piel, la luz, la emoción de estar vivo, alguien atravesó este portal, bordeó esta pared, sintió la humedad de la piedra sobre la palma de las manos, alguien cruzó esta plaza, caminó este paisaje hasta perderse, alguien se sentó por la noche en este tenderete, alguien dejó el cansancio en este gesto, alguien se desdobló hasta encontrarse, hasta darse la mano, hasta mirarse con otros ojos, hasta dejarse abandonado para siempre, aquí en esta sombra, en este mediodía.
En fin, alguna vez Hernán Díaz se inventó a Cartagena y siguió en ese oficio para siempre. Pero a ese invento logró darle el toque maravilloso del auténtico artista. De tal manera que en este vestido de cuadritos, en este gesto, en este sombrero vueltiao, en este beso, en esta pared desconchada, está nuestro propio invento, soy yo, es usted, es el de más allá, son la negra de los marrones y el niñito de las bermudas quienes hacen este sitio, quienes se inventan hoy óse inventarán mañanaó una Cartagena distinta que, misteriosamente, será la misma Cartagena de ayer, Cartagena de tal y Pascual, Cartagena de siempre.
#AmorPorColombia
Presentación

Hernán Díaz.

Playa de Bocagrande. Hernán Díaz.

San Fernando de Bocachica, Foso de los Tiburones. Hernán Díaz.

Minarete de la Tenaza. Hernán Díaz.

La muralla, entrada amable. Hernán Díaz.

Hernán Díaz.

En la Tenaza de Santa Catalina. Hernán Díaz.

En la Tenaza de Santa Catalina. Hernán Díaz.

Domo y capitel de Santo Domingo. Hernán Díaz.

Templo de Santo Domingo. Hernán Díaz.

El coche cartagenero. Hernán Díaz.

Arco de Cabal sobre la Calle de la Amargura. Hernán Díaz.

Calle de los Siete Infantes. Hernán Díaz.

La nana. Hernán Díaz.

Balcones del Teatro Heredia. Hernán Díaz.

Pérsides. Hernán Díaz.

La siesta. Hernán Díaz.

Torres de San Pedro desde la Gobernación. Hernán Díaz.

La torre del Reloj. Hernán Díaz.

Carro de raspado. Hernán Díaz.

Carro de raspado. Hernán Díaz.

El Portal de los Dulces. Hernán Díaz.

Casa de la Inquisición. Hernán Díaz.

Carrito cerca a la muralla. Hernán Díaz.

Portón con mellos. Hernán Díaz.

Pregonera de platanitos. Hernán Díaz.

En la Calle de los Santos de Piedra. Hernán Díaz.

Calle del Camposanto. Hernán Díaz.

Musa del Teatro, Plaza de la Merced. Hernán Díaz.

Las Bóvedas. Hernán Díaz.

Balcón de San Diego. Hernán Díaz.

Patio. Hernán Díaz.

Patio. Hernán Díaz.

Tocado de rulos. Hernán Díaz.

El vaso de avena helada. Hernán Díaz.

San Diego. Hernán Díaz.

Ventana de la Calle de las Damas. Hernán Díaz.

Galería del Eco, San Fernando de Bocachica. Hernán Díaz.

Zaguán en la Calle de Badillo. Hernán Díaz.

Patio del templo de San Pedro Claver. Hernán Díaz.

Puerta falsa del templo de San Pedro Claver. Hernán Díaz.

Callejón del Estribo. Hernán Díaz.

Una calle. Hernán Díaz.

Guayabera y sombrero vueltiao. Hernán Díaz.

El jinete de la Candelaria. Hernán Díaz.

La ropita colgada. Hernán Díaz.

Balcones de Santo Domingo. Hernán Díaz.

Balcón de una alcoba. Hernán Díaz.

Visita desde el balcón. Hernán Díaz.

Calle de la Amargura. Hernán Díaz.

Los mástiles de San Pedro. Hernán Díaz.

En la Ciénaga de la Virgen. Hernán Díaz.

Playa de Caracolillo, Bocachica. Hernán Díaz.

Hernán Díaz.
Texto de: Benjamín Villegas
Caminar otra vez por Cartagena, sentir otra vez su sal sobre la piel y el dulce aroma del arroz con coco en las esquinas. Más allá de las puestas de sol y de la arena de la playa, inclusive más allá óun poco más al fondoó de las murallas, después de San Felipe de Barajas, de La Popa, debajo de los balcones de San Pedro, junto a las guacamayas de colores y a las palmeras agitadas por la brisa de las 6 de la tarde, al margen de tanta gente, en el pregón de fruta fresca que se lanza en medio del silencio, con cada calle, cada arco, cada templo, en cada casa, cada patio, cada torre con su campana, cada mujer con sus enaguas, cada muchacha con su sonrisa, cada niño con su cocada o su paleta, en todo eso, con todo eso, sobre todo eso, al margen de todo eso brilla la esencia de la ciudad como una lámpara encendida, lanza sus resplandores que vuelven a estar aquí, sobre esta mesa, en este libro, con esta sílaba secreta, junto y justo en estas fotografías, bajo esta sensación tan n'tida que es imposible capturar en una palabra, salvo que ella diga lo que quiera decir, por ejemplo, Cartagena de Indias.
Cartagena le habla a cada uno el lenguaje de las cosas profundas, de las esencias y trasparencias, de los recuerdos, de la maravilla. Alguien estuvo aquí, alguien no estuvo, alguien lo tomó de la mano, en este sitio sintió la piel, la luz, la emoción de estar vivo, alguien atravesó este portal, bordeó esta pared, sintió la humedad de la piedra sobre la palma de las manos, alguien cruzó esta plaza, caminó este paisaje hasta perderse, alguien se sentó por la noche en este tenderete, alguien dejó el cansancio en este gesto, alguien se desdobló hasta encontrarse, hasta darse la mano, hasta mirarse con otros ojos, hasta dejarse abandonado para siempre, aquí en esta sombra, en este mediodía.
En fin, alguna vez Hernán Díaz se inventó a Cartagena y siguió en ese oficio para siempre. Pero a ese invento logró darle el toque maravilloso del auténtico artista. De tal manera que en este vestido de cuadritos, en este gesto, en este sombrero vueltiao, en este beso, en esta pared desconchada, está nuestro propio invento, soy yo, es usted, es el de más allá, son la negra de los marrones y el niñito de las bermudas quienes hacen este sitio, quienes se inventan hoy óse inventarán mañanaó una Cartagena distinta que, misteriosamente, será la misma Cartagena de ayer, Cartagena de tal y Pascual, Cartagena de siempre.