- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Sur

Barrios de El Carmen y San Vicente Ferrer con los cerros orientales. Al occidente del Parque Distrital de El Tunal y del complejo habitacional de Ciudad Tunal, están los barrios de El Carmen y de San Vicente Ferrer, dos comunidades cuya organización son ejemplo del próspero desarrollo del sector sur de la ciudad.
Panorámica del sur y centro de la ciudad desde el acueducto de Vitelma. Tanto en el sur como en el norte de Bogotá, los cerros orientales han sido objeto de continuas campañas de reforestación y conservación, que no sólo contribuyen a la purificación del aire, sino al embellecimiento del paisaje. Desde los tanques de Vitelma se puede observar un panorama reconfortante de bosques y verdor.
Bosques de los cerros orientales y Escuela Logística del Ejército Nacional. También construyó la administración de Pedro Nel Ospina el edificio del Hospital Militar, cerca del acueducto de Vitelma. En 1955 el Hospital Militar se trasladó a su actual sede, y en la antigua se instaló la Escuela de Logística del Ejército Nacional.
Acueducto de Vitelma. En 1922, la administración de Pedro Nel Ospina emprendió la construcción de un gran acueducto al sur de Bogotá en el sitio de Vitelma. Inaugurado en 1924 pareció ser la solución para el suministro de agua potable a la ciudad. En 1938 fue necesaria su ampliación y se empató con una red colocada sobre el Parque Nacional.
Parque cementerio Jardines de El Apogeo. Establecido a principios de los años setenta, los Jardines de El Apogeo es uno de los parques cementerios más grandes de Bogotá, ubicado sobre la Autopista del Sur, en terrenos de la antigua hacienda de El Apogeo.
Barrio Santa Ana Sur y alrededores. Vecina al Parque 1º de Mayo se desarrolló la urbanización Santa Ana del Sur, rodeada por las de Villa Javier, La María y la Quinta Ramos, muestras del empuje que está tomando en el sur de la ciudad el desarrollo urbanístico y habitacional. Pilar Gómez.

Alrededores de la Escuela de Artillería del Ejército Nacional. A la altura de la calle 60 sur con carrera 7ª, rodeadas del barrio Molinos del Sur, se levantan las dependencias de la Escuela de Artillería, una de las instituciones más antiguas y de mayor tradición del Ejército colombiano. Sus edificios datan de principios de los años sesenta.
Salida hacia los Llanos Orientales sobre los cerros del Sur. En el sector suroriental de la ciudad, vecinos a la vía que conduce a los Llanos Orientales, se ha levantado una serie de barrios residenciales de variada arquitectura como Los Alpes, Villa de los Alpes, Bellavista Sur, Altamira y Bello Horizonte.
Escuela de Cadetes General Santander. Fundada en 1940, durante el gobierno de Eduardo Santos, la Escuela prepara y capacita a los agentes de Policía que prestan su servicio en todo el país. Está ubicada sobre la Autopista Sur, en el barrio Muzú.
Sector de las gravilleras desde Meissen en la vía a Usme. Desde el siglo pasado, dentro de la organización territorial republicana, el poblado de Usme fue incorporado al Cantón de Bogotá, que comprendía lo que hoy es el territorio del Distrito Capital. De tierras aptas para la ganadería y cultivos de clima frío, y quebradas en algunas partes, Usme cuenta en el presente con una población que supera los cien mil habitantes, es sede de varias industrias y posee un comercio muy activo. En el sector operan las gravilleras La Fiscala y en la actualidad se ha emprendido un plan de recuperación ecológica que comprende, por una parte, trabajos de reforestación en forma simultánea con la extracción de grava y arena, y por otra, la construcción de un parque de doscientas hectáreas.
Iglesia de Nuestra Señora de La Valvanera en el barrio Restrepo. El barrio Gonzalo Restrepo, en el sur de Bogotá, es quizá el de mayor movimiento industrial y comercial de la zona. La iglesia de Nuestra Señora de La Valvanera es digna de admirar por su arquitectura.
Sector de Patio Bonito. Al noroccidente de la plaza de Corabastos se ha levantado un inmenso núcleo poblacional conocido con el nombre de Patio Bonito, el cual sufre grandes inundaciones en la época de invierno.
Conjunto residencial Ciudad Tunal. Centro Comercial Ciudad Tunal. Dentro de complejos residenciales edificados al sur de Bogotá, Ciudad Tunal es tenido como modelo. Allí se construyó el Centro Comercial Ciudad Tunal, tan concurrido como cualquiera de los grandes centros comerciales del Norte. Promovido por el Banco Central Hipotecario, realizó la obra la firma Cuéllar Serrano Gómez con el diseño del arquitecto Willy Drews. El Parque Distrital El Tunal hace parte de Ciudad Tunal.
Texto de: Enrique Santos Molano
Al finalizar la segunda década de este siglo, el poeta Eduardo Castillo describió el sur de la ciudad y el barrio San Cristóbal como “lugares paradisíacos”, pletóricos de paz y de paisajes que hacían agradable la vida. Eran famosos los paseos que en sus onomásticos organizaba el general Rafael Uribe Uribe a Tunjuelo, en cuyo río de aguas clarísimas se bañaban el general y sus acompañantes, y ofrecían en sus prados piquetes inolvidables. Sin embargo, el Sur no logró el mismo desarrollo pujante que el Norte. Apenas hace una década sus habitantes han cambiado la mentalidad de vivir en él como en un lugar transitorio, por una concepción de permanencia que ha contribuido a transformar el sector. En la actualidad se adelantan grandes proyectos de vivienda, en torno a parques y a modernos centros comerciales tan llamativos como los del Norte y el Occidente.
#AmorPorColombia
Sur

Barrios de El Carmen y San Vicente Ferrer con los cerros orientales. Al occidente del Parque Distrital de El Tunal y del complejo habitacional de Ciudad Tunal, están los barrios de El Carmen y de San Vicente Ferrer, dos comunidades cuya organización son ejemplo del próspero desarrollo del sector sur de la ciudad.

Panorámica del sur y centro de la ciudad desde el acueducto de Vitelma. Tanto en el sur como en el norte de Bogotá, los cerros orientales han sido objeto de continuas campañas de reforestación y conservación, que no sólo contribuyen a la purificación del aire, sino al embellecimiento del paisaje. Desde los tanques de Vitelma se puede observar un panorama reconfortante de bosques y verdor.

Bosques de los cerros orientales y Escuela Logística del Ejército Nacional. También construyó la administración de Pedro Nel Ospina el edificio del Hospital Militar, cerca del acueducto de Vitelma. En 1955 el Hospital Militar se trasladó a su actual sede, y en la antigua se instaló la Escuela de Logística del Ejército Nacional.

Acueducto de Vitelma. En 1922, la administración de Pedro Nel Ospina emprendió la construcción de un gran acueducto al sur de Bogotá en el sitio de Vitelma. Inaugurado en 1924 pareció ser la solución para el suministro de agua potable a la ciudad. En 1938 fue necesaria su ampliación y se empató con una red colocada sobre el Parque Nacional.

Parque cementerio Jardines de El Apogeo. Establecido a principios de los años setenta, los Jardines de El Apogeo es uno de los parques cementerios más grandes de Bogotá, ubicado sobre la Autopista del Sur, en terrenos de la antigua hacienda de El Apogeo.

Barrio Santa Ana Sur y alrededores. Vecina al Parque 1º de Mayo se desarrolló la urbanización Santa Ana del Sur, rodeada por las de Villa Javier, La María y la Quinta Ramos, muestras del empuje que está tomando en el sur de la ciudad el desarrollo urbanístico y habitacional. Pilar Gómez.

Alrededores de la Escuela de Artillería del Ejército Nacional. A la altura de la calle 60 sur con carrera 7ª, rodeadas del barrio Molinos del Sur, se levantan las dependencias de la Escuela de Artillería, una de las instituciones más antiguas y de mayor tradición del Ejército colombiano. Sus edificios datan de principios de los años sesenta.

Salida hacia los Llanos Orientales sobre los cerros del Sur. En el sector suroriental de la ciudad, vecinos a la vía que conduce a los Llanos Orientales, se ha levantado una serie de barrios residenciales de variada arquitectura como Los Alpes, Villa de los Alpes, Bellavista Sur, Altamira y Bello Horizonte.

Escuela de Cadetes General Santander. Fundada en 1940, durante el gobierno de Eduardo Santos, la Escuela prepara y capacita a los agentes de Policía que prestan su servicio en todo el país. Está ubicada sobre la Autopista Sur, en el barrio Muzú.

Sector de las gravilleras desde Meissen en la vía a Usme. Desde el siglo pasado, dentro de la organización territorial republicana, el poblado de Usme fue incorporado al Cantón de Bogotá, que comprendía lo que hoy es el territorio del Distrito Capital. De tierras aptas para la ganadería y cultivos de clima frío, y quebradas en algunas partes, Usme cuenta en el presente con una población que supera los cien mil habitantes, es sede de varias industrias y posee un comercio muy activo. En el sector operan las gravilleras La Fiscala y en la actualidad se ha emprendido un plan de recuperación ecológica que comprende, por una parte, trabajos de reforestación en forma simultánea con la extracción de grava y arena, y por otra, la construcción de un parque de doscientas hectáreas.

Iglesia de Nuestra Señora de La Valvanera en el barrio Restrepo. El barrio Gonzalo Restrepo, en el sur de Bogotá, es quizá el de mayor movimiento industrial y comercial de la zona. La iglesia de Nuestra Señora de La Valvanera es digna de admirar por su arquitectura.

Sector de Patio Bonito. Al noroccidente de la plaza de Corabastos se ha levantado un inmenso núcleo poblacional conocido con el nombre de Patio Bonito, el cual sufre grandes inundaciones en la época de invierno.

Conjunto residencial Ciudad Tunal. Centro Comercial Ciudad Tunal. Dentro de complejos residenciales edificados al sur de Bogotá, Ciudad Tunal es tenido como modelo. Allí se construyó el Centro Comercial Ciudad Tunal, tan concurrido como cualquiera de los grandes centros comerciales del Norte. Promovido por el Banco Central Hipotecario, realizó la obra la firma Cuéllar Serrano Gómez con el diseño del arquitecto Willy Drews. El Parque Distrital El Tunal hace parte de Ciudad Tunal.

Texto de: Enrique Santos Molano
Al finalizar la segunda década de este siglo, el poeta Eduardo Castillo describió el sur de la ciudad y el barrio San Cristóbal como “lugares paradisíacos”, pletóricos de paz y de paisajes que hacían agradable la vida. Eran famosos los paseos que en sus onomásticos organizaba el general Rafael Uribe Uribe a Tunjuelo, en cuyo río de aguas clarísimas se bañaban el general y sus acompañantes, y ofrecían en sus prados piquetes inolvidables. Sin embargo, el Sur no logró el mismo desarrollo pujante que el Norte. Apenas hace una década sus habitantes han cambiado la mentalidad de vivir en él como en un lugar transitorio, por una concepción de permanencia que ha contribuido a transformar el sector. En la actualidad se adelantan grandes proyectos de vivienda, en torno a parques y a modernos centros comerciales tan llamativos como los del Norte y el Occidente.