- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Centro Histórico
Alrededores del Palacio de Nariño y barrios de La Candelaria y Santa Bárbara. Aunque fue uno de los primeros barrios de Bogotá, su ubicación al sur del río San Agustín tipificó el barrio de Santa Bárbara como el sector donde residían los artesanos y grupos populares de la capital. En tiempos de la Colonia Santa Bárbara estaba habitado por ebanistas, maestros de obra, armeros y carpinteros. En el siglo XIX fue el foco principal de las sociedades democráticas de artesanos, y hoy es, como antes, un lugar habitado por gentes laboriosas
Panorámica del Centro Histórico y de la Plaza de Bolívar. El eje de la ciudad colonial era la Plaza Mayor, hoy Plaza de Bolívar. En ella se encontraban la Catedral, la Capilla del Sagrario, la Casa Consistorial y la Aduana, en el costado oriental, el Palacio de los Virreyes y la Real Audiencia en el costado sur, el nuevo Palacio de los Virreyes y la cárcel, conocida como Cárcel Chiquita en el costado occidental, y los almacenes principales estaban en el costado norte. El primer barrio fue el de La Catedral, a su alrededor surgieron los de San Jorge, El Príncipe, Del Palacio, Las Cruces, Santa Bárbara. A finales del siglo XVI la ciudad comenzó a extenderse al norte del río San Francisco, hoy Avenida Jiménez de Quesada.
Plaza de Bolívar con la Casa del Florero, la Catedral Primada, la Casa Consistorial y la Capilla del Sagrario. La Casa del Florero, en donde desde 1980 funciona la Casa Museo del 20 de Julio, debe su celebridad al episodio que en 1810 protagonizaron el dueño de la casa, José González Llorente, y el criollo Francisco Morales. A la Casa del Florero se le incorporaron dos hermosos jardines, uno que da sobre la carrera 7ª, y otro sobre la calle 11, llamado Jardín de Nariño, donde se erigió una réplica del Obelisco de la Libertad diseñado por el propio Antonio Nariño. En 1925 el arzobispado de Bogotá adquirió el edificio de Los Portales de la Casa Consistorial, en el costado suroriental de la Plaza de Bolívar, que amenazaba ruina, lo restauró y estableció allí su sede. El edificio, ya más que centenario, fue consumido por las llamas el 9 de abril de 1948. El arzobispado adelantó de inmediato su reconstrucción, y el Palacio Arzobispal, ahora Palacio Cardenalicio, se reinauguró en 1953. La Capilla del Sagrario, iniciada en 1660 por Gabriel Gómez de Sandoval, se concluyó en enero de 1700. El pintor Gregorio Vásquez Ceballos, por encargo del constructor, realizó la mayor parte de las obras destinadas a la Capilla.
squina de la Plaza de Bolívar, con el Capitolio Nacional, la Casa de Los Comuneros y la Alcaldía Mayor. La casona ubicada en la esquina suroccidental de la Plaza de Bolívar es, quizá, la más antigua de cuantas quedaron en pie para recordarnos la Santafé de la Colonia. Estuvo a punto de ser demolida, pero la intervención oportuna del maestro Germán Arciniegas, logró que el gobierno nacional destinara la casa para un futuro Museo de Los Comuneros. Esta idea no pudo llevarse a la práctica y, por el contrario, se trasladó allí el Museo de Desarrollo Urbano, creado e inaugurado en julio de 1969 durante la administración de Carlos Lleras Restrepo. Este museo, que funcionó durante muchos años en una casa del barrio de La Candelaria, reúne toda la historia visual de Bogotá, desde su fundación hasta nuestros días. El Palacio de la Alcaldía Mayor o Edificio Liévano tuvo sus orígenes en 1843 cuando Juan Manuel Arrubla emprendió, en el costado occidental de la Plaza Mayor, la construcción del edificio más grande que se había proyectado en Bogotá, que fue inaugurado cinco años después, en 1848. En las galerías del edificio funcionaron por el resto del siglo locales de comercio, oficinas particulares y las dependencias del gobierno municipal. En mayo de 1900, un incendio provocado por manos criminales devoró las galerías de extremo a extremo. En 1903, Nicolás Liévano celebró con la Alcaldía un contrato para construir por su cuenta, sobre las ruinas de las galerías, un nuevo edificio, con diseño de Gastón Lelarge y dirección del arquitecto Ricardo Lleras Codazzi, cuyas obras concluyeron en 1907. En 1960 el Palacio Liévano pasó a ser, en su totalidad, de propiedad del Distrito Capital .
Plaza de Bolívar, barrios de La Candelaria y Egipto, y cerro de Guadalupe. La Plaza de Bolívar es el corazón de Bogotá, su sitio histórico por excelencia. En torno a ella fue planeada la ciudad colonial, y se le dio el nombre de Plaza Mayor, que conservó hasta 1821, año en que el Vicepresidente de Cundinamarca, general Francisco de Paula Santander, la denominó Plaza de la Constitución, aunque los bogotanos siguieron llamándola Plaza Mayor. En 1847 el gobierno del general Tomás Cipriano de Mosquera, para honrar la memoria del Libertador, dispuso rebautizarla como Plaza de Bolívar. Ese mismo año, se colocó la primera piedra del Capitolio Nacional y se inauguró la estatua del Libertador, esculpida por Pietro Tenerani y obsequiada a la ciudad por José Ignacio París ❏ En 1850, el gobierno del general José Hilario López le devolvió el nombre de Plaza de la Constitución. Sin embargo, los bogotanos prefirieron el de Plaza de Bolívar, y así la distinguieron hasta que fue oficializado en 1878. A partir de esta fecha las diferentes administraciones municipales trataron de embellecer la Plaza de Bolívar con todo tipo de adornos, desde jardines hasta fuentes luminosas. Para el sesquicentenario de la Independencia, en 1960, los arquitectos Jorge Gaitán Cortés, a la sazón concejal de Bogotá, y Fernando Martínez Sanabria, ejecutaron el proyecto de remodelación de la Plaza como hoy la conocemos.
Plaza de Bolívar con la Catedral Primada, el Capitolio Nacional, la Alcaldía Mayor y el Palacio de Justicia. En 1846, por encargo del Presidente Tomás Cipriano de Mosquera, el arquitecto danés Tomás Reed elaboró los planos para el Capitolio Nacional, que ocuparía el costado sur de la Plaza Mayor y que sería la sede de los Poderes Ejecutivo y Legislativo. La primera piedra del Capitolio se colocó el 20 de julio de 1847, pero su construcción se vio interrumpida, cuando se encontraba en los cimientos. Las obras se reiniciaron y se desarrollaron entre 1861 y 1874, durante las administraciones de Mosquera, Manuel Murillo Toro y Eustorgio Salgar. Los planos del Capitolio sufrieron numerosas modificaciones hechas por el arquitecto italiano Pietro Cantini, por el arquitecto francés Gastón Lelarge y por los arquitectos colombianos Mariano Santamaría y Alberto Manrique Martín. El 20 de julio de 1917 se inauguró el costado sur del Capitolio. En el costado norte de la Plaza de Bolívar se reconstruye el Palacio de Justicia.
Palacio de Nariño con la sede administrativa del Congreso, el Observatorio Astronómico, el Palacio Echeverri y la iglesia de Santa Clara. En donde se levanta el edificio que sirve como residencia y despacho del presidente de la República, se encontraba la casa en que nació, en abril de 1765, Antonio Nariño, Precursor de nuestra independencia. Adquirido por el gobierno nacional en 1888, el inmueble se destinó para despacho de los Ministerios de Guerra, de Gobierno y de la Corte de Cuentas. Desde 1896 el Palacio de Nariño fue ocupado por la Facultad de Matemáticas de la Universidad Nacional. En 1904, el general Rafael Reyes ordenó su remodelación y en 1908 se trasladaron las oficinas de la Presidencia al Palacio de Nariño. Allí permanecieron hasta 1954, cuando el general Gustavo Rojas Pinilla reinstaló el despacho presidencial en el Palacio de San Carlos ❏ La remodelación del Palacio de Nariño para adecuarlo como asiento definitivo de la casa de los presidentes se inició en la administración de Misael Pastrana Borrero, se continuaron y concluyeron las obras en el período de Alfonso López Michelsen, y fue inaugurado por el gobierno de Julio César Turbay Ayala, en agosto de 1978 ❏ La iglesia de Santa Clara, construida en 1615 por encargo del Arzobispo Arias de Ugarte, con planos y dirección del maestro Matías de Francisco, es uno de los tesoros coloniales de Bogotá, por su arquitectura y por las joyas artísticas y religiosas que guarda en su interior. El Estado adquirió la iglesia en 1969 y la adscribió como Museo al Instituto Colombiano de Cultura. Aledaño a la iglesia opera el Centro de Restauración de Santa Clara. Eric Williams.
Monumento a la Batalla de Ayacucho, Casa del Marqués de San Jorge y oficinas alternas de la Presidencia de la República. En 1924, para la conmemoración del Centenario de la Batalla de Ayacucho, se inauguró en la Plazuela de San Agustín, enfrente del convento, hoy demolido, un monumento para honrar la memoria del mariscal Antonio José de Sucre y de los guerreros que obtuvieron la victoria decisiva sobre las fuerzas españolas en la batalla de Ayacucho. El monumento permaneció en San Agustín por sesenta y seis años, y en 1990 fue trasladado al patio central de las oficinas alternas de la Presidencia de la República, antigua Superintendencia Bancaria, sobre la carrera 7ª, al frente del Palacio de Nariño ❏ Una de las mansiones coloniales más lujosas, y de mayor linaje, es la conocida como Casa del Marqués de San Jorge construida a finales del siglo XVII por el maestre de campo Agustín Londoño. Perteneció a Manuel de Bernardo Alvarez del Casal, tío de Antonio Nariño, y en 1775 la adquirió Jorge Lozano de Peralta, Marqués de San Jorge, quien enriqueció su arquitectura y ornamentación. El Banco Popular compró la casa en 1970, la restauró y fundó el Museo Arqueológico, inaugurado en junio de 1973.
Observatorio Astronómico, Museo del Siglo XIX y Palacio Echeverri. Dentro de los jardines del Palacio de Nariño quedó inserto el histórico edificio del observatorio astronómico, obra que se debió a la iniciativa inagotable del sabio José Celestino Mutis, iniciada en mayo de 1802 y terminada en agosto de 1803. Francisco José de Caldas, quién fuera su primer director, describió en detalle la obra, en el Semanario del Nuevo Reino de Granada. ❏ Con planos del arquitecto francés Gastón Lelarge, el Palacio Echeverri se comenzó a construir en 1903, por encargo de los hermanos Echeverri, y quedó concluido en 1906. Este Palacio era la residencia privada más lujosa de Bogotá y es uno de sus orgullos arquitectónicos. Hoy lo ocupan las dependencias del Ministerio de Gobierno.
Patio central del Museo del Siglo XIX sede del Fondo Cultural Cafetero. El Fondo Cultural Cafetero, creado por la Federación Nacional de Cafeteros en agosto de 1980, funciona en una casa de estilo republicano, vecina inmediata de la Iglesia Museo de Santa Clara. En la sede del Fondo Cultural Cafetero se puede apreciar una importante exposición permanente de retratos, fotografías, paisajes, miniatura, costumbrismo, dibujo y caricatura del siglo XIX.
Plazuela Luis Carlos Galán frente al Palacio de Nariño. En el costado occidental de la carrera 8ª, frente al Palacio de Nariño, se inauguró, en 1992, la Plaza Luis Carlos Galán en la cual se encuentra la estatua del líder político sacrificado en agosto de 1989.
Patio del claustro de San Ignacio. Cúpula de San Ignacio y patio del Museo de Arte Colonial. La iglesia de San Ignacio, cuya cúpula es uno de los sellos inconfundibles de Bogotá, comenzó a construirse en 1605, junto con el edificio para el Colegio Mayor, Seminario de San Bartolomé, regentado por los padres jesuitas. Diseñó los planos de ambos, y dirigió sus obras, el arquitecto jesuita italiano Juan Bautista Coluccini ❏ También son de obra de este arquitecto los planos del claustro de la Compañía de Jesús, donde, desde 1942, funciona el Museo de Arte Colonial. Por este edificio, bella muestra de la arquitectura colonial, han desfilado distintas instituciones culturales. En él estuvieron las aulas de la Universidad Javeriana hasta la expulsión de los jesuitas en 1767 por orden de Carlos III, después se le destinó en forma sucesiva para el Museo Nacional, la Biblioteca Nacional, sede transitoria del Congreso en 1830, la Academia Colombiana de Historia y el Museo de Reproducciones Artísticas.
Tejados del Palacio de San Carlos y del Museo de Arte Colonial en la calle 10ª con carrera 6ª. El Palacio de San Carlos es una de las edificaciones más antiguas de Bogotá, ya que data de 1585. Construida para su residencia por el arcediano Francisco de Porras y Mejía, pasó a ser luego propiedad de los padres jesuitas, y en 1777, por disposición del fiscal Moreno y Escandón, se le designó como sede de la Real Biblioteca de Santa Fe. A partir de 1827 se utilizó como casa y despacho de los presidentes de Colombia, hasta 1908 cuando el presidente Rafael Reyes los trasladó al Palacio de Nariño. En 1954 el general Gustavo Rojas Pinilla retornó al Palacio de San Carlos, en donde vivieron y despacharon los presidentes hasta 1980, época en la que se reinauguró el nuevo Palacio de Nariño. Desde entonces, el Palacio de San Carlos sirve como sede de la Cancillería. Pilar Gómez.
Calle 10ª con la Plazuela Camilo Torres, el Palacio y la Plazuela de San Carlos y el Teatro Colón. Construida para el Sesquicentenario de la Independencia, y en la esquina suroriental de la Plaza de Bolívar, anexa al Colegio de San Bartolomé, la Plazuela Camilo Torres y su estatua son un homenaje al autor del Memorial de Agravios y mártir de la Patria, fusilado en la Plaza de Bolívar en 1816 ❏ “Si hay un lugar en Bogotá, dice Guillermo Hernández de Alba, que permite evocar plenamente lo que fue la ciudad colonial, es este de la pequeña Plazuela de San Carlos, encerrada por casonas coloniales del siglo XVII, que gracias al gusto artístico de sus dueños aún lucen sus balcones corridos, sus tejados corcovados y sus rejas andaluzas”. En esta Plazuela de San Carlos, de nombre oficial Plazuela de Rufino J. Cuervo, y en la casa del médico francés Luis de Rieux, imprimió Antonio Nariño, en su Imprenta La Patriótica, Los Derechos del Hombre ❏ En 1885, después de expropiado por el gobierno nacional el Teatro Maldonado, sus instalaciones fueron demolidas y se inició la construcción de un nuevo teatro cuyos planos fueron encomendados al arquitecto italiano Pietro Cantini, quien dio comienzo a la obra en enero de 1886, que fue inaugurada en octubre de 1892. Se le dio el nombre de Teatro Colón, como parte de los actos conmemorativos del IV Centenario del Descubrimiento de América.
Iglesia y claustro de La Candelaria y antiguo Seminario Menor. La iglesia de La Candelaria fue construida en el barrio del Príncipe, a comienzos del siglo XVII, por el arquitecto Diego Sánchez de Montemayor, y consagrada a San Nicolás de Tolentino. En la República desaparecieron las denominaciones de Barrio de La Catedral y Barrio del Príncipe, y se formó el barrio de La Candelaria. Este barrio, a pesar de las diferentes alteraciones arquitectónicas, conserva la esencia de la arquitectura colonial, y sigue siendo el centro vivo de la tradición, de la cultura y de la historia de Bogotá ❏ Durante el siglo XIX, y las tres primeras décadas del XX, el barrio de La Candelaria fue el sitio de residencia de las familias tradicionales de Bogotá ❏ Cerca de la iglesia de La Candelaria, en la Calle del Sol, se levantó en 1917 el edificio del Seminario Menor, construido en estilo neogótico. Cuando el Seminario se trasladó de sede, en 1945, fue ocupado por las monjas clarisas que huyeron de él el 9 de abril de 1948, espantadas por los grandes incendios que devoraban los alrededores. El edificio del Seminario Menor permaneció abandonado 10 años. En la década de los cincuenta el gobierno lo adquirió y lo destinó al Departamento Administrativo de Seguridad, DAS. En 1974 el DAS se trasladó a sus nuevas dependencias en Paloquemao, y el edificio del Seminario quedó de nuevo abandonado. En 1990 se iniciaron los trabajos para convertir el Seminario Menor en un conjunto residencial denominado Calle del Sol.
Complejo cultural Luis Angel Arango del Banco de la República. La Biblioteca Luis Angel Arango fue fundada en 1958 con las distintas colecciones de obras que pertenecían al Banco de la República, compuestas por libros, periódicos, revistas, mapas, películas, fotografías, manuscritos, etc. La Biblioteca es un importante centro de apoyo a la investigación, la lectura y el estudio. En su Sala de Conciertos se desarrolla una programación musical de gran calidad, y en sus salas de exposiciones se presentan gran variedad de muestras de artes plásticas. La administración de Virgilio Barco Vargas adelantó la construcción de un gigantesco complejo cultural en la manzana comprendida entre las calles 11 y 12 y las carreras 4ª y 5ª, que fue inaugurado en mayo de 1990. Los planos y la dirección de la obra estuvieron a cargo del arquitecto Alvaro Rivera Realpe, quien conservó e integró las edificaciones aledañas al conjunto cultural como la que hoy sirve de sede al Museo de Arte Religioso.
Patios de la Casa de la Moneda. La Casa de la Moneda, destinada para acuñar el circulante del Nuevo Reino de Granada, se inauguró en abril de 1627. Sometida a complejas remodelaciones, no ha sufrido ninguna distorsión en su arquitectura colonial. Entre los años 30 y 40 de este siglo fue ocupada por la Litografía Nacional, posteriormente la adquirió el Banco de la República, la restauró y la destinó para la sede de la Hemeroteca Luis López de Mesa. Actualmente funciona en ella la Subgerencia Cultural del Banco de la República, en la parte superior, y en la primera planta sirve como Sala de Exposiciones.
Convento y Santuario de Nuestra Señora del Carmen. Una de las iglesias más fastuosas, de arquitectura más impresionante y de mayor elaboración artística, es la de la iglesia del Colegio Salesiano de León XIII, consagrada como Santuario de Nuestra señora del Carmen, edificada sobre la calle 7ª, entre carreras 4ª y 5ª.
Calle 7ª, Ciudadela Santa Fe de Bogotá y Superintendencia Bancaria. La calle 7ª, antiguo cauce del río San Agustín, baja desde el barrio Egipto hacia la carrera 10ª, y es una de las vías principales del Centro Histórico. Sobre sus costados se encuentran importantes edificios, como los de la Superintendencia Bancaria, el Archivo Nacional, la ciudadela Nueva Santa Fe de Bogotá, Santuario de Nuestra Señora del Carmen, las oficinas anexas de la Presidencia de la República y del Colegio Salesiano de León XIII.
Patios de la ciudadela Nueva Santa Fe de Bogotá. La ciudadela Nueva Santa Fe de Bogotá, promovida por el Banco Central Hipotecario, es un ambicioso y decisivo proyecto para lograr la recuperación del Centro Histórico, como zona residencial. Los diseños arquitectónicos fueron realizados por el consorcio Guerrero, Robledo, Salmona. Los primeros apartamentos de este conjunto residencial se terminaron de construir en 1986.
Superintendencia Bancaria. En 1986, la administración de Virgilio Barco Vargas ordenó la construcción de un edificio para la Superintendencia Bancaria. Se encargó de la obra el Banco Central Hipotecario, y se construyó con planos del arquitecto Alfonso Robledo Anzola.
Calle 7ª, Ciudadela Santa Fe de Bogotá y Superintendencia Bancaria. La calle 7ª, antiguo cauce del río San Agustín, baja desde el barrio Egipto hacia la carrera 10ª, y es una de las vías principales del Centro Histórico. Sobre sus costados se encuentran importantes edificios, como los de la Superintendencia Bancaria, el Archivo Nacional, la ciudadela Nueva Santa Fe de Bogotá, Santuario de Nuestra Señora del Carmen, las oficinas anexas de la Presidencia de la República y del Colegio Salesiano de León XIII.
Archivo General de la Nación. Después de muchos años de permanecer abandonado, el Archivo Nacional encontró en la Biblioteca Nacional un rincón solidario que le permitió organizarse y cumplir con las funciones preservativas de la memoria histórica de la Nación para las que había sido creado. Bajo la administración de Virgilio Barco Vargas, y con diseño del arquitecto Rogelio Salmona, se inició en 1989 la construcción de la sede propia del Archivo Nacional. Se le dotó de un nuevo estatuto orgánico y se le denominó Archivo General de la Nación. El edificio, de características arquitectónicas espléndidas reúne, además, todas las especificaciones para las labores archivísticas.
Iglesias de La Tercera y La Veracruz, frente al Parque de Santander. Vecina a la iglesia de San Francisco, de La Veracruz, fue edificada en el siglo XVI con el aporte de “los ricos comerciantes de la Colonia que veneraban la imagen llamada El Señor del Comercio”. La iglesia de La Veracruz se destinó “a recoger los despojos de los ajusticiados y a darles cristiana sepultura”. Allí fueron sepultados, entre 1816 y 1819, los cuerpos de los mártires de la Patria sacrificados por la justicia pacificadora, por lo cual la iglesia de La Veracruz se tiene como Panteón Nacional. La iglesia de La Tercera, destinada como casa de oración y recogimiento de los miembros de la Orden Tercera Franciscana, se empezó a construir en 1761 y se concluyó en 1794. La iglesia estaba comunicada con el convento de San Francisco por un arco, ingeniosa obra de arquitectura, que le dio a la calle 16, entre carreras 7ª y 8ª, el nombre de Calle del Arco. La iglesia es conocida por su espléndida obra de talla en nogal y cedro.
Avenida Jiménez con carrera 7ª, Gobernación de Cundinamarca, iglesia de San Francisco, Plazuela y claustro del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. En 1917, por iniciativa del alcalde de Bogotá Raimundo Rivas, se bautizó con el nombre de Avenida Gonzalo Jiménez de Quesada una nueva calle abierta sobre el río San Francisco entre el Puente de San Victorino y la calle 11. Más adelante, canalizado y pavimentado el río, la Avenida Jiménez de Quesada abarcó desde la carrera 1ª hasta la Avenida Caracas ❏ “La más pura joya del arte colonial colombiano”, como la define con acierto Guillermo Hernández de Alba, la iglesia de San Francisco, al norte del río Viracachá, en su nombre indígena, y San Francisco en su denominación española, se comenzó a construir en 1555 y se terminó en 1592. La torre antigua de La Inmaculada y el frontis construido después de 1592, fueron derruidos por el terremoto de 1785. Para reemplazarlos, el arquitecto español Domingo Esquiaqui diseñó y construyó en 1787 la Torre de San Francisco que es, desde entonces, uno de los símbolos de Bogotá. Forma parte de la iglesia de San Francisco la Capilla de La Inmaculada, ubicada en la nave oriental ❏ En 1905 el gobierno nacional compró a los padres franciscanos el edificio de San Francisco, cuyo frente daba sobre la margen norte del río San Francisco, e instaló allí el despacho y oficinas de la Gobernación de Cundinamarca. El mismo año comenzaron las gestiones para construir un nuevo edificio, y se presentaron distintos proyectos. Finalmente, en 1918, fueron aprobados los planos e iniciada la construcción del Palacio de la Gobernación por el arquitecto francés Gastón Lelarge, e inaugurado en 1927 ❏ La casa del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario fue inaugurada por fray Cristóbal de Torres en 1653. Declarado monumento nacional, el claustro, como lo afirma el historiador Guillermo Hernández de Alba, ha sido “hogar inextinguible de la sabiduría, y cuna de la República”... La capilla del Colegio, La Bordadita, concluida en 1654, es uno de los tesoros del arte colonial santafereño. Durante los años de la reconquista, la Capilla de La Bordadita y el claustro del Rosario fueron utilizados como prisión de los patriotas, y de allí salieron camino del patíbulo muchos hombres ilustres, como don Francisco José de Caldas ❏ La Plazuela del Rosario se inauguró el 6 de agosto de 1988, para conmemorar los 450 años de la fundación de Bogotá. La estatua de su fundador, que se encontraba, desde 1938, en la Avenida Jiménez con carrera 8ª, fue reubicada en la Plazoleta.
Parque de Las Cruces, iglesia de Nuestra Señora del Carmen y capilla del Santísimo Rosario. El Parque actual de Las Cruces, utilizado como Plaza de Armas desde los primeros días de la República hasta los años treinta, es uno de los más antiguos de la ciudad. La pileta de piedra que hoy lo adorna fue construida en 1911 para celebrar las fiestas patrias de ese año ❏ La iglesia parroquial de Nuestra Señora del Carmen, más conocida como iglesia de las Cruces, fue construida por el arquitecto Arturo Jaramillo y consagrada, en 1928, por el Arzobispo de Bogotá Ismael Perdomo ❏ Sobre el costado oriental del Parque de Las Cruces se encuentra la Capilla del Santísimo Rosario, de las hermanas dominicas de Santa Catalina de Siena.
Iglesia de La Capuchina y Escuela de Bellas Artes del Distrito. En septiembre de 1598 se erigió en Parroquia la comunidad que crecía al occidente de Santafé y se consagró la primera iglesia, cuyo patrono fue San Victorino. Esta iglesia, situada sobre la actual Avenida Colón, se derrumbó por completo a causa del terremoto de 1826 y, mientras se trataba de reconstruir, la parroquia fue trasladada a la iglesia de San José que pertenecía a los padres capuchinos, por lo cual se le conocía con el nombre popular de La Capuchina ❏ La primera piedra de la iglesia fue colocada por el arzobispo Caballero y Góngora en 1783, y consagrada por el arzobispo Martínez Compañón en 1791. Frente a la iglesia los padres capuchinos edificaron su convento, el cual en la época republicana fue destinado como sede del Colegio Femenino de La Merced. La edificación actual se construyó en 1926 por el arquitecto J. Lazcano Berti. Desde 1990 se adecuó como sede de la Escuela de Bellas Artes del Distrito.
Basílica del Voto Nacional y Parque de los Mártires. Cuando la guerra de los Mil Días estaba en su momento más desesperado, el gobierno que presidía José Manuel Marroquín, y a instancias del Arzobispo de Bogotá, hizo promesa de levantar un templo en el costado occidental del Parque de los Mártires consagrado al Corazón de Jesús, si se obtenía pronto la paz en Colombia. La primera piedra del Voto Nacional se colocó en junio de 1902 y la paz entre los colombianos se firmó en noviembre, dando fin a la guerra que desde hacía tres años cubría de sangre todos los rincones del país. La consagración definitiva del Voto Nacional se efectuó en junio de 1927, y en su carácter de iglesia votiva por la paz, se la honró con el título de Basílica Menor ❏ Plaza de la Huerta de Jaimes se llamó, desde 1688, la zona ubicada al norte de la estancia del mismo nombre. En esta Plaza fueron fusilados en la Epoca del Terror varios de los patriotas que oponían resistencia al régimen pacificador. En su homenaje, y por ordenanza de la Cámara Provincial de Bogotá, en 1850, el nombre se cambió por el de Parque de los Mártires y se mandó erigir un obelisco, el cual sólo fue construido en 1880, en las postrimerías de la administración del general Julián Trujillo.
Plazuela e iglesia de Nuestra Señora de Egipto. La comunidad de Egipto, una de las más antiguas de Bogotá, no figuró como barrio de la capital hasta varios años después de la Independencia. Sus fiestas tradicionales de los Reyes Magos, de profunda raigambre popular, datan del siglo XVII. En su plazuela, típica muestra del estilo de vida colonial, se encuentra la iglesia de Nuestra Señora de Egipto y se conserva la casa en que vivió el general Hermógenes Maza, héroe de nuestra independencia.
Quinta de Bolívar. Edificada en las estribaciones de Monserrate por José María Portocarrero, y conocida hasta los albores de la República como Quinta Portocarrero, esta acogedora casona santafereña fue adquirida en 1821 por Tiburcio Echeverri por encargo del Vicepresidente de Cundinamarca, general Francisco de Paula Santander, para obsequiarla al Libertador Simón Bolívar. Por escritura pública, el Libertador donó la finca “al mejor amigo que tengo en Bogotá”, el distinguido ciudadano José Ignacio París, quien a la muerte de Bolívar tomó a empeño convertir la quinta en un lugar donde se conservaran los objetos que sirvieran para recordar y honrar la memoria del gran hombre. La estatua que París le contrató a Pietro Tenerani y que en la actualidad se encuentra en la Plaza de Bolívar, estaba destinada para los jardines de la Quinta de Bolívar. En 1919 el gobierno nacional adquirió la Quinta y la consagró como monumento nacional y casa museo.
Santuario de Nuestra Señora de La Peña y cerro de Guadalupe. A finales del siglo XVII, Bernardino de León halló las imágenes de la Sagrada Familia y el Arcángel Miguel esculpidas en la roca de un cerro al oriente de Bogotá. Con ocasión del “milagro” de La Peña, García de Villanueva, constituido en patrón, tesorero y capellán de la ermita, divulgó el culto milagroso y ordenó edificar, en la parte más accesible, una nueva iglesia. El albañil Dionisio Peña dirigió la sencilla obra que hasta hoy se conserva, y en 1716 se procedió al traslado de las imágenes, que se encontraban en la peña de su aparición, a la iglesia. El Santuario fue reconstruido en los años sesenta, conserva su estilo colonial y es sitio permanente de peregrinación ❏ No se conoce la fecha de la primera construcción de la ermita que se erigió en lo alto del cerro bogotano consagrada a la Virgen de Guadalupe. Sí se sabe que la iglesia fue varias veces destruida por fuertes temblores, y estuvo en ruinas desde mediados del siglo XVII hasta bien entrado el siglo XIX, en que se intentó levantar un santuario y una estatua monumental de la Virgen de Guadalupe, idea que no se concretó sino hasta mediados de los años treinta de este siglo.
Iglesia y claustro de Nuestra Señora de Las Aguas y Universidad de los Andes. La iglesia antigua de Las Aguas, otro de los tesoros de nuestra arquitectura colonial, junto con su convento fueron construidos por los frailes dominicos a mediados del siglo XVII, y sus galerías constituyeron, en el siglo XIX y principios del siglo XX, un sector de enorme movimiento comercial que le daba vida al oriente de la ciudad. El claustro de Las Aguas está ocupado hoy por la sede de Artesanías de Colombia ❏ La Universidad de los Andes, uno de los mayores centros de investigación científica, filosófica y humanística del país, fue fundada en 1948 en el sitio que hoy ocupa al oriente de Bogotá sobre las colinas del cerro de Guadalupe.
Parque de los Periodistas, templete de Bolívar y Academia Colombiana de la Lengua. El templete que actualmente adorna el Parque de los Periodistas, frente al edificio de la Academia Colombiana de la Lengua, se construyó con motivo del centenario del nacimiento del Libertador, en 1883, y permaneció en el Parque del Centenario, sector de San Diego, hasta cuando éste fue demolido, en 1948, para dar paso a la carrera 10ª. Con ocasión del sesquicentenario de la Independencia, el templete se reubicó en el Parque de los Periodistas, el cual fue remodelado en 1988, para las celebraciones de los 450 años de la fundación de Bogotá ❏ La Academia Colombiana de la Lengua, fundada en 1871, tuvo su primera sede propia en 1914 en un amplio edificio de la calle 16 sobre la Avenida de la República, carrera 7ª, en cuyo frente se colocó la estatua de don Miguel Antonio Caro, uno de los fundadores de la Academia, esculpida en París por Pourquet. La actual sede de la Academia, en la Avenida 3ª, se inauguró en los años sesenta.
Carrera 10ª desde la Avenida Jiménez hacia el Centro Internacional. En 1948 el Centro de Bogotá se transformó con la apertura de la carrera 10ª. Desapareció el Parque del Centenario, y la carrera 10ª atravesó el Centro desde la calle 26 hasta la Avenida Jiménez. Posteriormente fue prolongada hacia el Sur hasta empatar con la salida a los Llanos Orientales, y hacia el Norte, por la calle 28, hasta empatar con la carrera 7ª.
Texto de: Enrique Santos Molano
El Centro Histórico de Bogotá está comprendido por los sectores que integraron la ciudad desde el momento de su fundación, en 1538, hasta el fin del período colonial, en 1810. La ciudad se desarrolló alrededor de la Plaza Mayor, hoy Plaza de Bolívar. En la actualidad, en su marco se encuentran las principales sedes de los poderes públicos y religiosos: el Capitolio Nacional, la Alcaldía Mayor del Distrito Capital, el Palacio de Justicia, la Catedral Primada y el Palacio Cardenalicio
El primer barrio fue el de La Catedral y en sus contornos surgieron los de San Jorge, El Príncipe, Del Palacio, Las Cruces, Santa Bárbara; al norte del río San Francisco, el Oriental de Las Nieves y el Occidental de Las Nieves; al Oriente Las Aguas y al Occidente San Victorino. La arquitectura del Centro Histórico es sobria, engalanada por el encanto de las construcciones de estilo colonial. Uno de los atractivos particulares de este sector de Bogotá reside en sus iglesias coloniales, reliquias arquitectónicas que simbolizan el espíritu de la ciudad santafereña.
#AmorPorColombia
Centro Histórico
Alrededores del Palacio de Nariño y barrios de La Candelaria y Santa Bárbara. Aunque fue uno de los primeros barrios de Bogotá, su ubicación al sur del río San Agustín tipificó el barrio de Santa Bárbara como el sector donde residían los artesanos y grupos populares de la capital. En tiempos de la Colonia Santa Bárbara estaba habitado por ebanistas, maestros de obra, armeros y carpinteros. En el siglo XIX fue el foco principal de las sociedades democráticas de artesanos, y hoy es, como antes, un lugar habitado por gentes laboriosas
Panorámica del Centro Histórico y de la Plaza de Bolívar. El eje de la ciudad colonial era la Plaza Mayor, hoy Plaza de Bolívar. En ella se encontraban la Catedral, la Capilla del Sagrario, la Casa Consistorial y la Aduana, en el costado oriental, el Palacio de los Virreyes y la Real Audiencia en el costado sur, el nuevo Palacio de los Virreyes y la cárcel, conocida como Cárcel Chiquita en el costado occidental, y los almacenes principales estaban en el costado norte. El primer barrio fue el de La Catedral, a su alrededor surgieron los de San Jorge, El Príncipe, Del Palacio, Las Cruces, Santa Bárbara. A finales del siglo XVI la ciudad comenzó a extenderse al norte del río San Francisco, hoy Avenida Jiménez de Quesada.
Plaza de Bolívar con la Casa del Florero, la Catedral Primada, la Casa Consistorial y la Capilla del Sagrario. La Casa del Florero, en donde desde 1980 funciona la Casa Museo del 20 de Julio, debe su celebridad al episodio que en 1810 protagonizaron el dueño de la casa, José González Llorente, y el criollo Francisco Morales. A la Casa del Florero se le incorporaron dos hermosos jardines, uno que da sobre la carrera 7ª, y otro sobre la calle 11, llamado Jardín de Nariño, donde se erigió una réplica del Obelisco de la Libertad diseñado por el propio Antonio Nariño. En 1925 el arzobispado de Bogotá adquirió el edificio de Los Portales de la Casa Consistorial, en el costado suroriental de la Plaza de Bolívar, que amenazaba ruina, lo restauró y estableció allí su sede. El edificio, ya más que centenario, fue consumido por las llamas el 9 de abril de 1948. El arzobispado adelantó de inmediato su reconstrucción, y el Palacio Arzobispal, ahora Palacio Cardenalicio, se reinauguró en 1953. La Capilla del Sagrario, iniciada en 1660 por Gabriel Gómez de Sandoval, se concluyó en enero de 1700. El pintor Gregorio Vásquez Ceballos, por encargo del constructor, realizó la mayor parte de las obras destinadas a la Capilla.
squina de la Plaza de Bolívar, con el Capitolio Nacional, la Casa de Los Comuneros y la Alcaldía Mayor. La casona ubicada en la esquina suroccidental de la Plaza de Bolívar es, quizá, la más antigua de cuantas quedaron en pie para recordarnos la Santafé de la Colonia. Estuvo a punto de ser demolida, pero la intervención oportuna del maestro Germán Arciniegas, logró que el gobierno nacional destinara la casa para un futuro Museo de Los Comuneros. Esta idea no pudo llevarse a la práctica y, por el contrario, se trasladó allí el Museo de Desarrollo Urbano, creado e inaugurado en julio de 1969 durante la administración de Carlos Lleras Restrepo. Este museo, que funcionó durante muchos años en una casa del barrio de La Candelaria, reúne toda la historia visual de Bogotá, desde su fundación hasta nuestros días. El Palacio de la Alcaldía Mayor o Edificio Liévano tuvo sus orígenes en 1843 cuando Juan Manuel Arrubla emprendió, en el costado occidental de la Plaza Mayor, la construcción del edificio más grande que se había proyectado en Bogotá, que fue inaugurado cinco años después, en 1848. En las galerías del edificio funcionaron por el resto del siglo locales de comercio, oficinas particulares y las dependencias del gobierno municipal. En mayo de 1900, un incendio provocado por manos criminales devoró las galerías de extremo a extremo. En 1903, Nicolás Liévano celebró con la Alcaldía un contrato para construir por su cuenta, sobre las ruinas de las galerías, un nuevo edificio, con diseño de Gastón Lelarge y dirección del arquitecto Ricardo Lleras Codazzi, cuyas obras concluyeron en 1907. En 1960 el Palacio Liévano pasó a ser, en su totalidad, de propiedad del Distrito Capital .
Plaza de Bolívar, barrios de La Candelaria y Egipto, y cerro de Guadalupe. La Plaza de Bolívar es el corazón de Bogotá, su sitio histórico por excelencia. En torno a ella fue planeada la ciudad colonial, y se le dio el nombre de Plaza Mayor, que conservó hasta 1821, año en que el Vicepresidente de Cundinamarca, general Francisco de Paula Santander, la denominó Plaza de la Constitución, aunque los bogotanos siguieron llamándola Plaza Mayor. En 1847 el gobierno del general Tomás Cipriano de Mosquera, para honrar la memoria del Libertador, dispuso rebautizarla como Plaza de Bolívar. Ese mismo año, se colocó la primera piedra del Capitolio Nacional y se inauguró la estatua del Libertador, esculpida por Pietro Tenerani y obsequiada a la ciudad por José Ignacio París ❏ En 1850, el gobierno del general José Hilario López le devolvió el nombre de Plaza de la Constitución. Sin embargo, los bogotanos prefirieron el de Plaza de Bolívar, y así la distinguieron hasta que fue oficializado en 1878. A partir de esta fecha las diferentes administraciones municipales trataron de embellecer la Plaza de Bolívar con todo tipo de adornos, desde jardines hasta fuentes luminosas. Para el sesquicentenario de la Independencia, en 1960, los arquitectos Jorge Gaitán Cortés, a la sazón concejal de Bogotá, y Fernando Martínez Sanabria, ejecutaron el proyecto de remodelación de la Plaza como hoy la conocemos.
Plaza de Bolívar con la Catedral Primada, el Capitolio Nacional, la Alcaldía Mayor y el Palacio de Justicia. En 1846, por encargo del Presidente Tomás Cipriano de Mosquera, el arquitecto danés Tomás Reed elaboró los planos para el Capitolio Nacional, que ocuparía el costado sur de la Plaza Mayor y que sería la sede de los Poderes Ejecutivo y Legislativo. La primera piedra del Capitolio se colocó el 20 de julio de 1847, pero su construcción se vio interrumpida, cuando se encontraba en los cimientos. Las obras se reiniciaron y se desarrollaron entre 1861 y 1874, durante las administraciones de Mosquera, Manuel Murillo Toro y Eustorgio Salgar. Los planos del Capitolio sufrieron numerosas modificaciones hechas por el arquitecto italiano Pietro Cantini, por el arquitecto francés Gastón Lelarge y por los arquitectos colombianos Mariano Santamaría y Alberto Manrique Martín. El 20 de julio de 1917 se inauguró el costado sur del Capitolio. En el costado norte de la Plaza de Bolívar se reconstruye el Palacio de Justicia.
Palacio de Nariño con la sede administrativa del Congreso, el Observatorio Astronómico, el Palacio Echeverri y la iglesia de Santa Clara. En donde se levanta el edificio que sirve como residencia y despacho del presidente de la República, se encontraba la casa en que nació, en abril de 1765, Antonio Nariño, Precursor de nuestra independencia. Adquirido por el gobierno nacional en 1888, el inmueble se destinó para despacho de los Ministerios de Guerra, de Gobierno y de la Corte de Cuentas. Desde 1896 el Palacio de Nariño fue ocupado por la Facultad de Matemáticas de la Universidad Nacional. En 1904, el general Rafael Reyes ordenó su remodelación y en 1908 se trasladaron las oficinas de la Presidencia al Palacio de Nariño. Allí permanecieron hasta 1954, cuando el general Gustavo Rojas Pinilla reinstaló el despacho presidencial en el Palacio de San Carlos ❏ La remodelación del Palacio de Nariño para adecuarlo como asiento definitivo de la casa de los presidentes se inició en la administración de Misael Pastrana Borrero, se continuaron y concluyeron las obras en el período de Alfonso López Michelsen, y fue inaugurado por el gobierno de Julio César Turbay Ayala, en agosto de 1978 ❏ La iglesia de Santa Clara, construida en 1615 por encargo del Arzobispo Arias de Ugarte, con planos y dirección del maestro Matías de Francisco, es uno de los tesoros coloniales de Bogotá, por su arquitectura y por las joyas artísticas y religiosas que guarda en su interior. El Estado adquirió la iglesia en 1969 y la adscribió como Museo al Instituto Colombiano de Cultura. Aledaño a la iglesia opera el Centro de Restauración de Santa Clara. Eric Williams.
Monumento a la Batalla de Ayacucho, Casa del Marqués de San Jorge y oficinas alternas de la Presidencia de la República. En 1924, para la conmemoración del Centenario de la Batalla de Ayacucho, se inauguró en la Plazuela de San Agustín, enfrente del convento, hoy demolido, un monumento para honrar la memoria del mariscal Antonio José de Sucre y de los guerreros que obtuvieron la victoria decisiva sobre las fuerzas españolas en la batalla de Ayacucho. El monumento permaneció en San Agustín por sesenta y seis años, y en 1990 fue trasladado al patio central de las oficinas alternas de la Presidencia de la República, antigua Superintendencia Bancaria, sobre la carrera 7ª, al frente del Palacio de Nariño ❏ Una de las mansiones coloniales más lujosas, y de mayor linaje, es la conocida como Casa del Marqués de San Jorge construida a finales del siglo XVII por el maestre de campo Agustín Londoño. Perteneció a Manuel de Bernardo Alvarez del Casal, tío de Antonio Nariño, y en 1775 la adquirió Jorge Lozano de Peralta, Marqués de San Jorge, quien enriqueció su arquitectura y ornamentación. El Banco Popular compró la casa en 1970, la restauró y fundó el Museo Arqueológico, inaugurado en junio de 1973.
Observatorio Astronómico, Museo del Siglo XIX y Palacio Echeverri. Dentro de los jardines del Palacio de Nariño quedó inserto el histórico edificio del observatorio astronómico, obra que se debió a la iniciativa inagotable del sabio José Celestino Mutis, iniciada en mayo de 1802 y terminada en agosto de 1803. Francisco José de Caldas, quién fuera su primer director, describió en detalle la obra, en el Semanario del Nuevo Reino de Granada. ❏ Con planos del arquitecto francés Gastón Lelarge, el Palacio Echeverri se comenzó a construir en 1903, por encargo de los hermanos Echeverri, y quedó concluido en 1906. Este Palacio era la residencia privada más lujosa de Bogotá y es uno de sus orgullos arquitectónicos. Hoy lo ocupan las dependencias del Ministerio de Gobierno.
Patio central del Museo del Siglo XIX sede del Fondo Cultural Cafetero. El Fondo Cultural Cafetero, creado por la Federación Nacional de Cafeteros en agosto de 1980, funciona en una casa de estilo republicano, vecina inmediata de la Iglesia Museo de Santa Clara. En la sede del Fondo Cultural Cafetero se puede apreciar una importante exposición permanente de retratos, fotografías, paisajes, miniatura, costumbrismo, dibujo y caricatura del siglo XIX.
Plazuela Luis Carlos Galán frente al Palacio de Nariño. En el costado occidental de la carrera 8ª, frente al Palacio de Nariño, se inauguró, en 1992, la Plaza Luis Carlos Galán en la cual se encuentra la estatua del líder político sacrificado en agosto de 1989.
Patio del claustro de San Ignacio. Cúpula de San Ignacio y patio del Museo de Arte Colonial. La iglesia de San Ignacio, cuya cúpula es uno de los sellos inconfundibles de Bogotá, comenzó a construirse en 1605, junto con el edificio para el Colegio Mayor, Seminario de San Bartolomé, regentado por los padres jesuitas. Diseñó los planos de ambos, y dirigió sus obras, el arquitecto jesuita italiano Juan Bautista Coluccini ❏ También son de obra de este arquitecto los planos del claustro de la Compañía de Jesús, donde, desde 1942, funciona el Museo de Arte Colonial. Por este edificio, bella muestra de la arquitectura colonial, han desfilado distintas instituciones culturales. En él estuvieron las aulas de la Universidad Javeriana hasta la expulsión de los jesuitas en 1767 por orden de Carlos III, después se le destinó en forma sucesiva para el Museo Nacional, la Biblioteca Nacional, sede transitoria del Congreso en 1830, la Academia Colombiana de Historia y el Museo de Reproducciones Artísticas.
Tejados del Palacio de San Carlos y del Museo de Arte Colonial en la calle 10ª con carrera 6ª. El Palacio de San Carlos es una de las edificaciones más antiguas de Bogotá, ya que data de 1585. Construida para su residencia por el arcediano Francisco de Porras y Mejía, pasó a ser luego propiedad de los padres jesuitas, y en 1777, por disposición del fiscal Moreno y Escandón, se le designó como sede de la Real Biblioteca de Santa Fe. A partir de 1827 se utilizó como casa y despacho de los presidentes de Colombia, hasta 1908 cuando el presidente Rafael Reyes los trasladó al Palacio de Nariño. En 1954 el general Gustavo Rojas Pinilla retornó al Palacio de San Carlos, en donde vivieron y despacharon los presidentes hasta 1980, época en la que se reinauguró el nuevo Palacio de Nariño. Desde entonces, el Palacio de San Carlos sirve como sede de la Cancillería. Pilar Gómez.
Calle 10ª con la Plazuela Camilo Torres, el Palacio y la Plazuela de San Carlos y el Teatro Colón. Construida para el Sesquicentenario de la Independencia, y en la esquina suroriental de la Plaza de Bolívar, anexa al Colegio de San Bartolomé, la Plazuela Camilo Torres y su estatua son un homenaje al autor del Memorial de Agravios y mártir de la Patria, fusilado en la Plaza de Bolívar en 1816 ❏ “Si hay un lugar en Bogotá, dice Guillermo Hernández de Alba, que permite evocar plenamente lo que fue la ciudad colonial, es este de la pequeña Plazuela de San Carlos, encerrada por casonas coloniales del siglo XVII, que gracias al gusto artístico de sus dueños aún lucen sus balcones corridos, sus tejados corcovados y sus rejas andaluzas”. En esta Plazuela de San Carlos, de nombre oficial Plazuela de Rufino J. Cuervo, y en la casa del médico francés Luis de Rieux, imprimió Antonio Nariño, en su Imprenta La Patriótica, Los Derechos del Hombre ❏ En 1885, después de expropiado por el gobierno nacional el Teatro Maldonado, sus instalaciones fueron demolidas y se inició la construcción de un nuevo teatro cuyos planos fueron encomendados al arquitecto italiano Pietro Cantini, quien dio comienzo a la obra en enero de 1886, que fue inaugurada en octubre de 1892. Se le dio el nombre de Teatro Colón, como parte de los actos conmemorativos del IV Centenario del Descubrimiento de América.
Iglesia y claustro de La Candelaria y antiguo Seminario Menor. La iglesia de La Candelaria fue construida en el barrio del Príncipe, a comienzos del siglo XVII, por el arquitecto Diego Sánchez de Montemayor, y consagrada a San Nicolás de Tolentino. En la República desaparecieron las denominaciones de Barrio de La Catedral y Barrio del Príncipe, y se formó el barrio de La Candelaria. Este barrio, a pesar de las diferentes alteraciones arquitectónicas, conserva la esencia de la arquitectura colonial, y sigue siendo el centro vivo de la tradición, de la cultura y de la historia de Bogotá ❏ Durante el siglo XIX, y las tres primeras décadas del XX, el barrio de La Candelaria fue el sitio de residencia de las familias tradicionales de Bogotá ❏ Cerca de la iglesia de La Candelaria, en la Calle del Sol, se levantó en 1917 el edificio del Seminario Menor, construido en estilo neogótico. Cuando el Seminario se trasladó de sede, en 1945, fue ocupado por las monjas clarisas que huyeron de él el 9 de abril de 1948, espantadas por los grandes incendios que devoraban los alrededores. El edificio del Seminario Menor permaneció abandonado 10 años. En la década de los cincuenta el gobierno lo adquirió y lo destinó al Departamento Administrativo de Seguridad, DAS. En 1974 el DAS se trasladó a sus nuevas dependencias en Paloquemao, y el edificio del Seminario quedó de nuevo abandonado. En 1990 se iniciaron los trabajos para convertir el Seminario Menor en un conjunto residencial denominado Calle del Sol.
Complejo cultural Luis Angel Arango del Banco de la República. La Biblioteca Luis Angel Arango fue fundada en 1958 con las distintas colecciones de obras que pertenecían al Banco de la República, compuestas por libros, periódicos, revistas, mapas, películas, fotografías, manuscritos, etc. La Biblioteca es un importante centro de apoyo a la investigación, la lectura y el estudio. En su Sala de Conciertos se desarrolla una programación musical de gran calidad, y en sus salas de exposiciones se presentan gran variedad de muestras de artes plásticas. La administración de Virgilio Barco Vargas adelantó la construcción de un gigantesco complejo cultural en la manzana comprendida entre las calles 11 y 12 y las carreras 4ª y 5ª, que fue inaugurado en mayo de 1990. Los planos y la dirección de la obra estuvieron a cargo del arquitecto Alvaro Rivera Realpe, quien conservó e integró las edificaciones aledañas al conjunto cultural como la que hoy sirve de sede al Museo de Arte Religioso.
Patios de la Casa de la Moneda. La Casa de la Moneda, destinada para acuñar el circulante del Nuevo Reino de Granada, se inauguró en abril de 1627. Sometida a complejas remodelaciones, no ha sufrido ninguna distorsión en su arquitectura colonial. Entre los años 30 y 40 de este siglo fue ocupada por la Litografía Nacional, posteriormente la adquirió el Banco de la República, la restauró y la destinó para la sede de la Hemeroteca Luis López de Mesa. Actualmente funciona en ella la Subgerencia Cultural del Banco de la República, en la parte superior, y en la primera planta sirve como Sala de Exposiciones.
Convento y Santuario de Nuestra Señora del Carmen. Una de las iglesias más fastuosas, de arquitectura más impresionante y de mayor elaboración artística, es la de la iglesia del Colegio Salesiano de León XIII, consagrada como Santuario de Nuestra señora del Carmen, edificada sobre la calle 7ª, entre carreras 4ª y 5ª.
Calle 7ª, Ciudadela Santa Fe de Bogotá y Superintendencia Bancaria. La calle 7ª, antiguo cauce del río San Agustín, baja desde el barrio Egipto hacia la carrera 10ª, y es una de las vías principales del Centro Histórico. Sobre sus costados se encuentran importantes edificios, como los de la Superintendencia Bancaria, el Archivo Nacional, la ciudadela Nueva Santa Fe de Bogotá, Santuario de Nuestra Señora del Carmen, las oficinas anexas de la Presidencia de la República y del Colegio Salesiano de León XIII.
Patios de la ciudadela Nueva Santa Fe de Bogotá. La ciudadela Nueva Santa Fe de Bogotá, promovida por el Banco Central Hipotecario, es un ambicioso y decisivo proyecto para lograr la recuperación del Centro Histórico, como zona residencial. Los diseños arquitectónicos fueron realizados por el consorcio Guerrero, Robledo, Salmona. Los primeros apartamentos de este conjunto residencial se terminaron de construir en 1986.
Superintendencia Bancaria. En 1986, la administración de Virgilio Barco Vargas ordenó la construcción de un edificio para la Superintendencia Bancaria. Se encargó de la obra el Banco Central Hipotecario, y se construyó con planos del arquitecto Alfonso Robledo Anzola.
Calle 7ª, Ciudadela Santa Fe de Bogotá y Superintendencia Bancaria. La calle 7ª, antiguo cauce del río San Agustín, baja desde el barrio Egipto hacia la carrera 10ª, y es una de las vías principales del Centro Histórico. Sobre sus costados se encuentran importantes edificios, como los de la Superintendencia Bancaria, el Archivo Nacional, la ciudadela Nueva Santa Fe de Bogotá, Santuario de Nuestra Señora del Carmen, las oficinas anexas de la Presidencia de la República y del Colegio Salesiano de León XIII.
Archivo General de la Nación. Después de muchos años de permanecer abandonado, el Archivo Nacional encontró en la Biblioteca Nacional un rincón solidario que le permitió organizarse y cumplir con las funciones preservativas de la memoria histórica de la Nación para las que había sido creado. Bajo la administración de Virgilio Barco Vargas, y con diseño del arquitecto Rogelio Salmona, se inició en 1989 la construcción de la sede propia del Archivo Nacional. Se le dotó de un nuevo estatuto orgánico y se le denominó Archivo General de la Nación. El edificio, de características arquitectónicas espléndidas reúne, además, todas las especificaciones para las labores archivísticas.
Iglesias de La Tercera y La Veracruz, frente al Parque de Santander. Vecina a la iglesia de San Francisco, de La Veracruz, fue edificada en el siglo XVI con el aporte de “los ricos comerciantes de la Colonia que veneraban la imagen llamada El Señor del Comercio”. La iglesia de La Veracruz se destinó “a recoger los despojos de los ajusticiados y a darles cristiana sepultura”. Allí fueron sepultados, entre 1816 y 1819, los cuerpos de los mártires de la Patria sacrificados por la justicia pacificadora, por lo cual la iglesia de La Veracruz se tiene como Panteón Nacional. La iglesia de La Tercera, destinada como casa de oración y recogimiento de los miembros de la Orden Tercera Franciscana, se empezó a construir en 1761 y se concluyó en 1794. La iglesia estaba comunicada con el convento de San Francisco por un arco, ingeniosa obra de arquitectura, que le dio a la calle 16, entre carreras 7ª y 8ª, el nombre de Calle del Arco. La iglesia es conocida por su espléndida obra de talla en nogal y cedro.
Avenida Jiménez con carrera 7ª, Gobernación de Cundinamarca, iglesia de San Francisco, Plazuela y claustro del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. En 1917, por iniciativa del alcalde de Bogotá Raimundo Rivas, se bautizó con el nombre de Avenida Gonzalo Jiménez de Quesada una nueva calle abierta sobre el río San Francisco entre el Puente de San Victorino y la calle 11. Más adelante, canalizado y pavimentado el río, la Avenida Jiménez de Quesada abarcó desde la carrera 1ª hasta la Avenida Caracas ❏ “La más pura joya del arte colonial colombiano”, como la define con acierto Guillermo Hernández de Alba, la iglesia de San Francisco, al norte del río Viracachá, en su nombre indígena, y San Francisco en su denominación española, se comenzó a construir en 1555 y se terminó en 1592. La torre antigua de La Inmaculada y el frontis construido después de 1592, fueron derruidos por el terremoto de 1785. Para reemplazarlos, el arquitecto español Domingo Esquiaqui diseñó y construyó en 1787 la Torre de San Francisco que es, desde entonces, uno de los símbolos de Bogotá. Forma parte de la iglesia de San Francisco la Capilla de La Inmaculada, ubicada en la nave oriental ❏ En 1905 el gobierno nacional compró a los padres franciscanos el edificio de San Francisco, cuyo frente daba sobre la margen norte del río San Francisco, e instaló allí el despacho y oficinas de la Gobernación de Cundinamarca. El mismo año comenzaron las gestiones para construir un nuevo edificio, y se presentaron distintos proyectos. Finalmente, en 1918, fueron aprobados los planos e iniciada la construcción del Palacio de la Gobernación por el arquitecto francés Gastón Lelarge, e inaugurado en 1927 ❏ La casa del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario fue inaugurada por fray Cristóbal de Torres en 1653. Declarado monumento nacional, el claustro, como lo afirma el historiador Guillermo Hernández de Alba, ha sido “hogar inextinguible de la sabiduría, y cuna de la República”... La capilla del Colegio, La Bordadita, concluida en 1654, es uno de los tesoros del arte colonial santafereño. Durante los años de la reconquista, la Capilla de La Bordadita y el claustro del Rosario fueron utilizados como prisión de los patriotas, y de allí salieron camino del patíbulo muchos hombres ilustres, como don Francisco José de Caldas ❏ La Plazuela del Rosario se inauguró el 6 de agosto de 1988, para conmemorar los 450 años de la fundación de Bogotá. La estatua de su fundador, que se encontraba, desde 1938, en la Avenida Jiménez con carrera 8ª, fue reubicada en la Plazoleta.
Parque de Las Cruces, iglesia de Nuestra Señora del Carmen y capilla del Santísimo Rosario. El Parque actual de Las Cruces, utilizado como Plaza de Armas desde los primeros días de la República hasta los años treinta, es uno de los más antiguos de la ciudad. La pileta de piedra que hoy lo adorna fue construida en 1911 para celebrar las fiestas patrias de ese año ❏ La iglesia parroquial de Nuestra Señora del Carmen, más conocida como iglesia de las Cruces, fue construida por el arquitecto Arturo Jaramillo y consagrada, en 1928, por el Arzobispo de Bogotá Ismael Perdomo ❏ Sobre el costado oriental del Parque de Las Cruces se encuentra la Capilla del Santísimo Rosario, de las hermanas dominicas de Santa Catalina de Siena.
Iglesia de La Capuchina y Escuela de Bellas Artes del Distrito. En septiembre de 1598 se erigió en Parroquia la comunidad que crecía al occidente de Santafé y se consagró la primera iglesia, cuyo patrono fue San Victorino. Esta iglesia, situada sobre la actual Avenida Colón, se derrumbó por completo a causa del terremoto de 1826 y, mientras se trataba de reconstruir, la parroquia fue trasladada a la iglesia de San José que pertenecía a los padres capuchinos, por lo cual se le conocía con el nombre popular de La Capuchina ❏ La primera piedra de la iglesia fue colocada por el arzobispo Caballero y Góngora en 1783, y consagrada por el arzobispo Martínez Compañón en 1791. Frente a la iglesia los padres capuchinos edificaron su convento, el cual en la época republicana fue destinado como sede del Colegio Femenino de La Merced. La edificación actual se construyó en 1926 por el arquitecto J. Lazcano Berti. Desde 1990 se adecuó como sede de la Escuela de Bellas Artes del Distrito.
Basílica del Voto Nacional y Parque de los Mártires. Cuando la guerra de los Mil Días estaba en su momento más desesperado, el gobierno que presidía José Manuel Marroquín, y a instancias del Arzobispo de Bogotá, hizo promesa de levantar un templo en el costado occidental del Parque de los Mártires consagrado al Corazón de Jesús, si se obtenía pronto la paz en Colombia. La primera piedra del Voto Nacional se colocó en junio de 1902 y la paz entre los colombianos se firmó en noviembre, dando fin a la guerra que desde hacía tres años cubría de sangre todos los rincones del país. La consagración definitiva del Voto Nacional se efectuó en junio de 1927, y en su carácter de iglesia votiva por la paz, se la honró con el título de Basílica Menor ❏ Plaza de la Huerta de Jaimes se llamó, desde 1688, la zona ubicada al norte de la estancia del mismo nombre. En esta Plaza fueron fusilados en la Epoca del Terror varios de los patriotas que oponían resistencia al régimen pacificador. En su homenaje, y por ordenanza de la Cámara Provincial de Bogotá, en 1850, el nombre se cambió por el de Parque de los Mártires y se mandó erigir un obelisco, el cual sólo fue construido en 1880, en las postrimerías de la administración del general Julián Trujillo.
Plazuela e iglesia de Nuestra Señora de Egipto. La comunidad de Egipto, una de las más antiguas de Bogotá, no figuró como barrio de la capital hasta varios años después de la Independencia. Sus fiestas tradicionales de los Reyes Magos, de profunda raigambre popular, datan del siglo XVII. En su plazuela, típica muestra del estilo de vida colonial, se encuentra la iglesia de Nuestra Señora de Egipto y se conserva la casa en que vivió el general Hermógenes Maza, héroe de nuestra independencia.
Quinta de Bolívar. Edificada en las estribaciones de Monserrate por José María Portocarrero, y conocida hasta los albores de la República como Quinta Portocarrero, esta acogedora casona santafereña fue adquirida en 1821 por Tiburcio Echeverri por encargo del Vicepresidente de Cundinamarca, general Francisco de Paula Santander, para obsequiarla al Libertador Simón Bolívar. Por escritura pública, el Libertador donó la finca “al mejor amigo que tengo en Bogotá”, el distinguido ciudadano José Ignacio París, quien a la muerte de Bolívar tomó a empeño convertir la quinta en un lugar donde se conservaran los objetos que sirvieran para recordar y honrar la memoria del gran hombre. La estatua que París le contrató a Pietro Tenerani y que en la actualidad se encuentra en la Plaza de Bolívar, estaba destinada para los jardines de la Quinta de Bolívar. En 1919 el gobierno nacional adquirió la Quinta y la consagró como monumento nacional y casa museo.
Santuario de Nuestra Señora de La Peña y cerro de Guadalupe. A finales del siglo XVII, Bernardino de León halló las imágenes de la Sagrada Familia y el Arcángel Miguel esculpidas en la roca de un cerro al oriente de Bogotá. Con ocasión del “milagro” de La Peña, García de Villanueva, constituido en patrón, tesorero y capellán de la ermita, divulgó el culto milagroso y ordenó edificar, en la parte más accesible, una nueva iglesia. El albañil Dionisio Peña dirigió la sencilla obra que hasta hoy se conserva, y en 1716 se procedió al traslado de las imágenes, que se encontraban en la peña de su aparición, a la iglesia. El Santuario fue reconstruido en los años sesenta, conserva su estilo colonial y es sitio permanente de peregrinación ❏ No se conoce la fecha de la primera construcción de la ermita que se erigió en lo alto del cerro bogotano consagrada a la Virgen de Guadalupe. Sí se sabe que la iglesia fue varias veces destruida por fuertes temblores, y estuvo en ruinas desde mediados del siglo XVII hasta bien entrado el siglo XIX, en que se intentó levantar un santuario y una estatua monumental de la Virgen de Guadalupe, idea que no se concretó sino hasta mediados de los años treinta de este siglo.
Iglesia y claustro de Nuestra Señora de Las Aguas y Universidad de los Andes. La iglesia antigua de Las Aguas, otro de los tesoros de nuestra arquitectura colonial, junto con su convento fueron construidos por los frailes dominicos a mediados del siglo XVII, y sus galerías constituyeron, en el siglo XIX y principios del siglo XX, un sector de enorme movimiento comercial que le daba vida al oriente de la ciudad. El claustro de Las Aguas está ocupado hoy por la sede de Artesanías de Colombia ❏ La Universidad de los Andes, uno de los mayores centros de investigación científica, filosófica y humanística del país, fue fundada en 1948 en el sitio que hoy ocupa al oriente de Bogotá sobre las colinas del cerro de Guadalupe.
Parque de los Periodistas, templete de Bolívar y Academia Colombiana de la Lengua. El templete que actualmente adorna el Parque de los Periodistas, frente al edificio de la Academia Colombiana de la Lengua, se construyó con motivo del centenario del nacimiento del Libertador, en 1883, y permaneció en el Parque del Centenario, sector de San Diego, hasta cuando éste fue demolido, en 1948, para dar paso a la carrera 10ª. Con ocasión del sesquicentenario de la Independencia, el templete se reubicó en el Parque de los Periodistas, el cual fue remodelado en 1988, para las celebraciones de los 450 años de la fundación de Bogotá ❏ La Academia Colombiana de la Lengua, fundada en 1871, tuvo su primera sede propia en 1914 en un amplio edificio de la calle 16 sobre la Avenida de la República, carrera 7ª, en cuyo frente se colocó la estatua de don Miguel Antonio Caro, uno de los fundadores de la Academia, esculpida en París por Pourquet. La actual sede de la Academia, en la Avenida 3ª, se inauguró en los años sesenta.
Carrera 10ª desde la Avenida Jiménez hacia el Centro Internacional. En 1948 el Centro de Bogotá se transformó con la apertura de la carrera 10ª. Desapareció el Parque del Centenario, y la carrera 10ª atravesó el Centro desde la calle 26 hasta la Avenida Jiménez. Posteriormente fue prolongada hacia el Sur hasta empatar con la salida a los Llanos Orientales, y hacia el Norte, por la calle 28, hasta empatar con la carrera 7ª.
Texto de: Enrique Santos Molano
El Centro Histórico de Bogotá está comprendido por los sectores que integraron la ciudad desde el momento de su fundación, en 1538, hasta el fin del período colonial, en 1810. La ciudad se desarrolló alrededor de la Plaza Mayor, hoy Plaza de Bolívar. En la actualidad, en su marco se encuentran las principales sedes de los poderes públicos y religiosos: el Capitolio Nacional, la Alcaldía Mayor del Distrito Capital, el Palacio de Justicia, la Catedral Primada y el Palacio Cardenalicio
El primer barrio fue el de La Catedral y en sus contornos surgieron los de San Jorge, El Príncipe, Del Palacio, Las Cruces, Santa Bárbara; al norte del río San Francisco, el Oriental de Las Nieves y el Occidental de Las Nieves; al Oriente Las Aguas y al Occidente San Victorino. La arquitectura del Centro Histórico es sobria, engalanada por el encanto de las construcciones de estilo colonial. Uno de los atractivos particulares de este sector de Bogotá reside en sus iglesias coloniales, reliquias arquitectónicas que simbolizan el espíritu de la ciudad santafereña.