- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Alrededores
Hacienda ganadera cerca de Madrid. El actual municipio de Madrid se fundó en 1563 por el encomendero Alonso Díaz, con el nombre de Serrezuela, el que conservó hasta 1785, cuando le fue cambiado por el de Madrid, en homenaje al literato Pedro Fernández Madrid. Este lugar ofrece como atractivos turísticos un puente colonial sobre el río Serrezuela, construido por el ingeniero militar Domingo Esquiaqui en 1782, y numerosas haciendas que rodean el área urbana del municipio.
Cruz de La Peña sobre los cerros orientales. “El 1º de agosto de 1658, cuenta Guillermo Hernández de Alba, Bernardino de León, infortunado buscador de tesoros, al llegar jadeante a un alto picacho de los cerros orientales de Bogotá, fue sorprendido y ofuscado por múltiples resplandores que brotaban de una roca. Trepó hasta ella, para encontrarse con la visión de una virgen que en sus brazos tenía un niño que empuñaba una granada, acompañados de San José y de dos ángeles de extraordinaria belleza. Regresó a la ciudad medio enloquecido llevando a todas partes la nueva de su hallazgo ❏ “El domingo de carnestolendas del año siguiente se echaron los cimientos de la primera ermita que se pretendió edificar en el picacho de la aparición, señalado hoy con una cruz monumental”.
Cultivos cerca de Soacha. Soacha, voz indígena que significa varón del sol, fue fundada por los españoles en 1600. “Su importancia prehistórica está en los adoratorios que tenían los muiscas en los pueblos circundantes y las piedras pintadas de jeroglíficos, a los cuales pueden agregarse los fósiles del Hombre del Tequendama, descubiertos en 1972, de 12.400 años de antigüedad.” Soacha fue escenario de combates sangrientos en algunas de las guerras civiles.
Valle de Sopó. Sopó, población situada en el hermoso valle del mismo nombre, fue fundada por fray Francisco Chacón en mayo de 1563. Es famosa y muy venerada la imagen de Nuestro Jesús de la Piedra de Sopó, que se dice se apareció a la lavandera Rosa Nieto en 1753, y dejó su santo rostro grabado sobre una piedra.
Alrededores de la Sabana de Bogotá en el sector de Chía. Chía, a 31 kilómetros de Bogotá, es en la práctica uno de sus barrios residenciales más apetecidos, y la más antigua de las poblaciones indígenas, ciudad sagrada de los chibchas. Posee, además de su capilla, valiosas edificaciones coloniales y está rodeada de quintas que recuerdan las del antiguo Chapinero. En sus alrededores se encuentra la sede de Universidad de la Sabana.
Embalse de El Sisga. La represa de El Sisga sobre la carretera Central del Norte se inauguró a principios de los años sesenta y es una de las obras de ingeniería hidráulica más importantes realizadas en el país. En este embalse se pesca trucha y se practican varios deportes náuticos.
Cementerio de Guatavita y embalse de Tominé. La laguna de Guatavita, que dio origen a tantas leyendas, entre las cuales la más conocida es la de El Dorado, se encuentra a 3.100 metros sobre el nivel del mar y a 16 kilómetros de la cabecera municipal. Guatavita la Antigua, sepultada hoy por las aguas de Tominé, fue una de las primeras ciudades del reino chibcha, y la tercera más poderosa de la nación muisca, después de Bacatá y Hunza. Guatavita la Nueva fue inaugurada en 1968.
Hacienda colonial en las cercanías de Cota. Los Chibchas habían organizado una inteligente distribución de cercados alrededor de su capital. Uno de éstos era Cota, situado entre bosques tupidos, por lo cual fue escogido por Nemqueteba para predicar el culto del sol y enseñar a los indígenas el cultivo de la tierra y el tejido del algodón. La fundación española de Cota fue en 1604.
Finca ganadera cerca a Funza, frente a un humedal sabanero. Bañada por el río Funza, voz indígena que significa varón poderoso, fue la población más floreciente de la época indígena, capital del reino de los Chibchas, conocida como Bacatá. La fundación española de Funza se realizó en 1600, época en que se empezó a construir su valiosa iglesia colonial. El Puente Grande, reliquia arquitectónica, construido sobre el río Bogotá, data de 1662. Su casa parroquial es hoy un museo de arte religioso.
Cercas vivas de eucaliptos en los alrededores de Mosquera. El municipio de Mosquera fue fundado en 1861, y su nombre es un homenaje al entonces Presidente de los Estados Unidos de Nueva Granada, general Tomás Cipriano de Mosquera. Ubicado en el sitio denominado Cuatro Esquinas, el municipio fue sede de un antiguo asentamiento indígena. Entre los atractivos turísticos de Mosquera hay que destacar la laguna natural de La Herrera, que da nacimiento al río Balsillas.
Riachuelo entre Tabio y Tenjo. Los municipios de Tenjo y Tabio forman parte del grupo numeroso de poblaciones indígenas que, ubicadas en el valle de Tenjo, rodeaban a Bacatá, actual Funza, y le servían de resguardo al mismo tiempo que de despensa. La fundación española de Tenjo y Tabio la efectuó el licenciado Diego Gómez de Mena en 1603. La iglesia colonial de Tabio fue construida en 1613. El municipio es célebre por el encanto de su paisaje y por la riqueza curativa y medicinal de sus aguas termales. También colonial, la iglesia de Tenjo, llamada Iglesia de los Doctrineros, se construyó entre 1603 y 1637 y fue consagrada a Santiago Apóstol.
Río Sesquilé. El embalse de Sesquilé, nutrido por el río de su nombre, forma parte del conjunto de represas construidas en los años sesenta para alimentar el acueducto y la energía eléctrica de Bogotá. Como en El Sisga y Tominé, Sesquilé es utilizado para deportes náuticos.
Río Teusacá en la hacienda de El Salitre. Las haciendas de la Sabana, elogiadas por el escritor bogotano Tomás Rueda Vargas, deben su fertilidad a la abundancia de agua que le suministran numerosos ríos que cruzan su territorio. Uno de éstos es el Teusacá, que atraviesa la extensa hacienda de El Salitre y desemboca en el río Bogotá.
Castillo Marroquín en La Caro. Fue construido por encargo de Lorenzo Marroquín Osorio, con planos y bajo la dirección del arquitecto francés Gastón Lelarge. Comenzado en 1899, antes de empezar la guerra civil, se terminó en 1902, pocos días después de concluir la guerra, que duró más de mil días.
Puente de El Común sobre el río Bogotá. El Puente de El Común, sobre el río Bogotá, fue construido durante la administración del Virrey Ezpeleta, entre 1791 y 1795, para facilitar la comunicación de Santafé con las poblaciones del noroccidente. Dirigió la obra el ingeniero arquitecto Domingo Esquiaqui.
Parque Jaime Duque entre Sopó y Tocancipá. Entre Sopó y Tocancipá se encuentra un parque cuyos terrenos e instalaciones fueron donados por Jaime Duque. El parque que lleva el nombre de su donante, además de ser un lugar de distracción y esparcimiento, posee un complejo cultural de fama mundial, conocido como Museo del Hombre. Entre las muchas distracciones que ofrece a los visitantes están las de un gran mapa de Colombia, un monorriel para llegar a los diferentes lugares del parque, diversiones mecánicas y un curioso ejemplar de un destroyer excombatiente de la Segunda Guerra Mundial.
En el idioma de los Muiscas, Guasca significa cercada de cerros. La fundación española de esta población la realizó en 1593 el oidor Miguel Ibarra. La iglesia colonial se construyó en el siglo XVIII, pero fue demolida a principios de este siglo. En la iglesia actual se venera la imagen del Cristo Milagroso. Entre los atractivos turísticos que ofrece Guasca están El Cerrito de El Santuario, a 4.000 metros sobre el nivel del mar, las aguas termales conocidas como Fuentes de Aguacaliente, sobre la quebrada Montoque, la Capilla de Siecha, la Cruz de los Suplicios, y las tres lagunas de Siecha, a 3.600 metros de altura.
Alrededores de Subachoque y El Rosal. Fundado en 1594, Subachoque está rodeado de sitios históricos y turísticos, como la llanura de Santa Bárbara, escenario de la sangrienta batalla de 1861, las ruinas de la Ferrería de la Pradera, terreno de minas de hierro, carbón, cobre, asbesto y plomo ❏ El pueblo de El Rosal, pintoresco caserío sabanero, de amplias casonas con solar y árboles frutales, la cima de El Tablazo, desde la cual se divisa el occidente del país, las fuentes termales de La Hondura y la enorme piedra Miranda.
Cultivos de flores entre Cota y Suba. Las flores es uno de los renglones de exportación que mayor auge han alcanzado en Colombia en los últimos años. La Sabana de Bogotá es de los terrenos propicios para este cultivo y produce gran variedad de flores de exportación.
Sabana y río Bogotá en los alrededores de Chía. El río Bogotá nace al oriente del municipio de Villapinzón a 3.200 metros de altura sobre el nivel del mar, y desemboca en el río Magdalena por su margen derecha al oriente de Girardot. Atraviesa la Sabana de Bogotá en toda su extensión. Al término de la Sabana el río se precipita por una catarata de 157 metros de altura, conocida como Salto de Tequendama. Su curso es regulado en el sector de la Sabana por los embalses del Muña y El Sisga. El río Bogotá.
Texto de: Enrique Santos Molano
Su topografía hace de Bogotá una ciudad única en el mundo, rodeada por grandes cerros, dentro de un valle conocido como Sabana de Bogotá. Desde los viajeros de los siglos XVIII y XIX, hasta los visitantes de hoy, la Sabana de Bogotá ha sido descrita como uno de los paisajes más hermosos del planeta. Del lado de los cerros orientales Bogotá tiene la salida a Choachí por donde se puede apreciar la riqueza forestal que protege el ecosistema de la ciudad. Por la vía de Usme, al Sur, se va al Páramo de Sumapaz, de tierras altas, fértiles para toda clase de cultivos, con agua abundante. Hacia el Norte, Bogotá colinda con el valle de Sopó, el embalse de Tominé, Guatavita la Nueva, las represas de Sesquilé, de El Sisga y de El Neusa, y con las pintorescas poblaciones de Suesca y Guasca. En la vía a Zipaquirá, por el Norte, se encuentran la estación ferroviaria de La Caro, y el histórico Puente del Común. Los municipios de Chía, Tabio, Tenjo, Cota, Funza y Madrid, están enlazados por una vía común.
#AmorPorColombia
Alrededores
Hacienda ganadera cerca de Madrid. El actual municipio de Madrid se fundó en 1563 por el encomendero Alonso Díaz, con el nombre de Serrezuela, el que conservó hasta 1785, cuando le fue cambiado por el de Madrid, en homenaje al literato Pedro Fernández Madrid. Este lugar ofrece como atractivos turísticos un puente colonial sobre el río Serrezuela, construido por el ingeniero militar Domingo Esquiaqui en 1782, y numerosas haciendas que rodean el área urbana del municipio.
Cruz de La Peña sobre los cerros orientales. “El 1º de agosto de 1658, cuenta Guillermo Hernández de Alba, Bernardino de León, infortunado buscador de tesoros, al llegar jadeante a un alto picacho de los cerros orientales de Bogotá, fue sorprendido y ofuscado por múltiples resplandores que brotaban de una roca. Trepó hasta ella, para encontrarse con la visión de una virgen que en sus brazos tenía un niño que empuñaba una granada, acompañados de San José y de dos ángeles de extraordinaria belleza. Regresó a la ciudad medio enloquecido llevando a todas partes la nueva de su hallazgo ❏ “El domingo de carnestolendas del año siguiente se echaron los cimientos de la primera ermita que se pretendió edificar en el picacho de la aparición, señalado hoy con una cruz monumental”.
Cultivos cerca de Soacha. Soacha, voz indígena que significa varón del sol, fue fundada por los españoles en 1600. “Su importancia prehistórica está en los adoratorios que tenían los muiscas en los pueblos circundantes y las piedras pintadas de jeroglíficos, a los cuales pueden agregarse los fósiles del Hombre del Tequendama, descubiertos en 1972, de 12.400 años de antigüedad.” Soacha fue escenario de combates sangrientos en algunas de las guerras civiles.
Valle de Sopó. Sopó, población situada en el hermoso valle del mismo nombre, fue fundada por fray Francisco Chacón en mayo de 1563. Es famosa y muy venerada la imagen de Nuestro Jesús de la Piedra de Sopó, que se dice se apareció a la lavandera Rosa Nieto en 1753, y dejó su santo rostro grabado sobre una piedra.
Alrededores de la Sabana de Bogotá en el sector de Chía. Chía, a 31 kilómetros de Bogotá, es en la práctica uno de sus barrios residenciales más apetecidos, y la más antigua de las poblaciones indígenas, ciudad sagrada de los chibchas. Posee, además de su capilla, valiosas edificaciones coloniales y está rodeada de quintas que recuerdan las del antiguo Chapinero. En sus alrededores se encuentra la sede de Universidad de la Sabana.
Embalse de El Sisga. La represa de El Sisga sobre la carretera Central del Norte se inauguró a principios de los años sesenta y es una de las obras de ingeniería hidráulica más importantes realizadas en el país. En este embalse se pesca trucha y se practican varios deportes náuticos.
Cementerio de Guatavita y embalse de Tominé. La laguna de Guatavita, que dio origen a tantas leyendas, entre las cuales la más conocida es la de El Dorado, se encuentra a 3.100 metros sobre el nivel del mar y a 16 kilómetros de la cabecera municipal. Guatavita la Antigua, sepultada hoy por las aguas de Tominé, fue una de las primeras ciudades del reino chibcha, y la tercera más poderosa de la nación muisca, después de Bacatá y Hunza. Guatavita la Nueva fue inaugurada en 1968.
Hacienda colonial en las cercanías de Cota. Los Chibchas habían organizado una inteligente distribución de cercados alrededor de su capital. Uno de éstos era Cota, situado entre bosques tupidos, por lo cual fue escogido por Nemqueteba para predicar el culto del sol y enseñar a los indígenas el cultivo de la tierra y el tejido del algodón. La fundación española de Cota fue en 1604.
Finca ganadera cerca a Funza, frente a un humedal sabanero. Bañada por el río Funza, voz indígena que significa varón poderoso, fue la población más floreciente de la época indígena, capital del reino de los Chibchas, conocida como Bacatá. La fundación española de Funza se realizó en 1600, época en que se empezó a construir su valiosa iglesia colonial. El Puente Grande, reliquia arquitectónica, construido sobre el río Bogotá, data de 1662. Su casa parroquial es hoy un museo de arte religioso.
Cercas vivas de eucaliptos en los alrededores de Mosquera. El municipio de Mosquera fue fundado en 1861, y su nombre es un homenaje al entonces Presidente de los Estados Unidos de Nueva Granada, general Tomás Cipriano de Mosquera. Ubicado en el sitio denominado Cuatro Esquinas, el municipio fue sede de un antiguo asentamiento indígena. Entre los atractivos turísticos de Mosquera hay que destacar la laguna natural de La Herrera, que da nacimiento al río Balsillas.
Riachuelo entre Tabio y Tenjo. Los municipios de Tenjo y Tabio forman parte del grupo numeroso de poblaciones indígenas que, ubicadas en el valle de Tenjo, rodeaban a Bacatá, actual Funza, y le servían de resguardo al mismo tiempo que de despensa. La fundación española de Tenjo y Tabio la efectuó el licenciado Diego Gómez de Mena en 1603. La iglesia colonial de Tabio fue construida en 1613. El municipio es célebre por el encanto de su paisaje y por la riqueza curativa y medicinal de sus aguas termales. También colonial, la iglesia de Tenjo, llamada Iglesia de los Doctrineros, se construyó entre 1603 y 1637 y fue consagrada a Santiago Apóstol.
Río Sesquilé. El embalse de Sesquilé, nutrido por el río de su nombre, forma parte del conjunto de represas construidas en los años sesenta para alimentar el acueducto y la energía eléctrica de Bogotá. Como en El Sisga y Tominé, Sesquilé es utilizado para deportes náuticos.
Río Teusacá en la hacienda de El Salitre. Las haciendas de la Sabana, elogiadas por el escritor bogotano Tomás Rueda Vargas, deben su fertilidad a la abundancia de agua que le suministran numerosos ríos que cruzan su territorio. Uno de éstos es el Teusacá, que atraviesa la extensa hacienda de El Salitre y desemboca en el río Bogotá.
Castillo Marroquín en La Caro. Fue construido por encargo de Lorenzo Marroquín Osorio, con planos y bajo la dirección del arquitecto francés Gastón Lelarge. Comenzado en 1899, antes de empezar la guerra civil, se terminó en 1902, pocos días después de concluir la guerra, que duró más de mil días.
Puente de El Común sobre el río Bogotá. El Puente de El Común, sobre el río Bogotá, fue construido durante la administración del Virrey Ezpeleta, entre 1791 y 1795, para facilitar la comunicación de Santafé con las poblaciones del noroccidente. Dirigió la obra el ingeniero arquitecto Domingo Esquiaqui.
Parque Jaime Duque entre Sopó y Tocancipá. Entre Sopó y Tocancipá se encuentra un parque cuyos terrenos e instalaciones fueron donados por Jaime Duque. El parque que lleva el nombre de su donante, además de ser un lugar de distracción y esparcimiento, posee un complejo cultural de fama mundial, conocido como Museo del Hombre. Entre las muchas distracciones que ofrece a los visitantes están las de un gran mapa de Colombia, un monorriel para llegar a los diferentes lugares del parque, diversiones mecánicas y un curioso ejemplar de un destroyer excombatiente de la Segunda Guerra Mundial.
En el idioma de los Muiscas, Guasca significa cercada de cerros. La fundación española de esta población la realizó en 1593 el oidor Miguel Ibarra. La iglesia colonial se construyó en el siglo XVIII, pero fue demolida a principios de este siglo. En la iglesia actual se venera la imagen del Cristo Milagroso. Entre los atractivos turísticos que ofrece Guasca están El Cerrito de El Santuario, a 4.000 metros sobre el nivel del mar, las aguas termales conocidas como Fuentes de Aguacaliente, sobre la quebrada Montoque, la Capilla de Siecha, la Cruz de los Suplicios, y las tres lagunas de Siecha, a 3.600 metros de altura.
Alrededores de Subachoque y El Rosal. Fundado en 1594, Subachoque está rodeado de sitios históricos y turísticos, como la llanura de Santa Bárbara, escenario de la sangrienta batalla de 1861, las ruinas de la Ferrería de la Pradera, terreno de minas de hierro, carbón, cobre, asbesto y plomo ❏ El pueblo de El Rosal, pintoresco caserío sabanero, de amplias casonas con solar y árboles frutales, la cima de El Tablazo, desde la cual se divisa el occidente del país, las fuentes termales de La Hondura y la enorme piedra Miranda.
Cultivos de flores entre Cota y Suba. Las flores es uno de los renglones de exportación que mayor auge han alcanzado en Colombia en los últimos años. La Sabana de Bogotá es de los terrenos propicios para este cultivo y produce gran variedad de flores de exportación.
Sabana y río Bogotá en los alrededores de Chía. El río Bogotá nace al oriente del municipio de Villapinzón a 3.200 metros de altura sobre el nivel del mar, y desemboca en el río Magdalena por su margen derecha al oriente de Girardot. Atraviesa la Sabana de Bogotá en toda su extensión. Al término de la Sabana el río se precipita por una catarata de 157 metros de altura, conocida como Salto de Tequendama. Su curso es regulado en el sector de la Sabana por los embalses del Muña y El Sisga. El río Bogotá.
Texto de: Enrique Santos Molano
Su topografía hace de Bogotá una ciudad única en el mundo, rodeada por grandes cerros, dentro de un valle conocido como Sabana de Bogotá. Desde los viajeros de los siglos XVIII y XIX, hasta los visitantes de hoy, la Sabana de Bogotá ha sido descrita como uno de los paisajes más hermosos del planeta. Del lado de los cerros orientales Bogotá tiene la salida a Choachí por donde se puede apreciar la riqueza forestal que protege el ecosistema de la ciudad. Por la vía de Usme, al Sur, se va al Páramo de Sumapaz, de tierras altas, fértiles para toda clase de cultivos, con agua abundante. Hacia el Norte, Bogotá colinda con el valle de Sopó, el embalse de Tominé, Guatavita la Nueva, las represas de Sesquilé, de El Sisga y de El Neusa, y con las pintorescas poblaciones de Suesca y Guasca. En la vía a Zipaquirá, por el Norte, se encuentran la estación ferroviaria de La Caro, y el histórico Puente del Común. Los municipios de Chía, Tabio, Tenjo, Cota, Funza y Madrid, están enlazados por una vía común.