- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Prefacio

Alejandro Otero / El Manteco, Estado de Bolívar (Venezuela), 1921 - Caracas (Venezuela), 1990 / Serigrafía 1 / 1972 / Serigrafía / 75 x 55 cm / Registro 0458 / Ingreso a la colección: septiembre de 1973
Texto de: José Darío Uribe Escobar
Gerente General del Banco de la República de Colombia
Gran parte de la actividad cultural del Banco de la República se articula alrededor de sus colecciones. La red de Bibliotecas, el Museo del Oro, la muestra numismática de la Casa de la Moneda. Las colecciones de arte son, en cierta forma, el resultado de la reunión metódica y perseverante de piezas interesantes y valiosas. En ocasiones hemos señalado que el impulso principal al establecer estas colecciones no ha sido el deseo de atesorar, sino el interés por preservar y poner al alcance de los colombianos obras de arte que contribuyan al desarrollo intelectual del país.
Por su naturaleza, estas colecciones tienen un principio conductor que ha guiado su crecimiento, determinado sus adiciones, y apoyado la planeación de su desarrollo futuro. En ellas es posible identificar períodos, escuelas, regiones y áreas del conocimiento que podrían expandirse, así como señalar campos en que lo más racional es evitar duplicaciones o adiciones que no aporten a lo que ya existe.
En contraste, la colección de arte internacional del Banco de la República nació y creció por un proceso en el que la planeación no fue, necesariamente, la fuerza determinante. Por el contrario, lo fortuito —manifestado en la generosidad de donantes diversos, en la posibilidad de aprovechar coyunturas favorables para la adquisición de piezas de indudable interés, en ofertas a veces provenientes de los puntos más inesperados— ha jugado un papel importante en la historia de una colección cuyo común denominador es la gran calidad estética de sus piezas.
En este sentido, el origen de cada una de las obras que se presentan en este libro constituye un caso único e interesante, que vale la pena conocer a través del trabajo de Beatriz González, que ilumina lo que ella ha llamado acertadamente los “episodios” de crecimiento de la colección.
La aparición de este libro es también ocasión para destacar otro elemento importantísimo en la constitución de este patrimonio cultural: la generosidad de un buen número de donantes, que, en cierta manera, han sido pioneros en esta modalidad de filantropía en Colombia. En efecto, los grandes museos del mundo se han beneficiado, ya por siglos, de los legados artísticos de coleccionistas privados poderosísimos, que optaron por poner al alcance de sus compatriotas verdaderos tesoros culturales y artísticos; en nuestro país ese tipo de legados era, hasta hace algunos años, menos común, y el Banco de la República se enorgullece de haber jugado un papel como catalizador de varias donaciones importantes, que provienen de coleccionistas que confiaron en que el manejo que haría nuestra entidad de las piezas cedidas por ellos obedecería a los principios de seriedad, continuidad e interés en el bien común que han orientado siempre las labores culturales del Banco.
En este proceso, la Fundación de Amigos de las Colecciones de Arte del Banco de la República ha probado ser el mejor de los aliados para promover y canalizar variadas iniciativas de contribución de muchos sectores de la sociedad hacia el fortalecimiento de este patrimonio cultural. En sí mismo, el presente volumen es un magnífico ejemplo de las permanentes iniciativas de la Fundación en desarrollo de su objetivo.
Al abrir a los lectores de este libro una nueva alternativa de aproximación a las obras de maestros famosos, o de grandes artistas menos conocidos, queremos reiterar nuestra gratitud a todas las personas y entidades cuya generosidad nos ha permitido reunir esta variada muestra de obras artísticas y ¿por qué no? invitar a otras a considerar la posibilidad de apoyar la expansión de una colección que, sin duda, es un factor de crecimiento espiritual para los colombianos.
#AmorPorColombia
Prefacio

Alejandro Otero / El Manteco, Estado de Bolívar (Venezuela), 1921 - Caracas (Venezuela), 1990 / Serigrafía 1 / 1972 / Serigrafía / 75 x 55 cm / Registro 0458 / Ingreso a la colección: septiembre de 1973
Texto de: José Darío Uribe Escobar
Gerente General del Banco de la República de Colombia
Gran parte de la actividad cultural del Banco de la República se articula alrededor de sus colecciones. La red de Bibliotecas, el Museo del Oro, la muestra numismática de la Casa de la Moneda. Las colecciones de arte son, en cierta forma, el resultado de la reunión metódica y perseverante de piezas interesantes y valiosas. En ocasiones hemos señalado que el impulso principal al establecer estas colecciones no ha sido el deseo de atesorar, sino el interés por preservar y poner al alcance de los colombianos obras de arte que contribuyan al desarrollo intelectual del país.
Por su naturaleza, estas colecciones tienen un principio conductor que ha guiado su crecimiento, determinado sus adiciones, y apoyado la planeación de su desarrollo futuro. En ellas es posible identificar períodos, escuelas, regiones y áreas del conocimiento que podrían expandirse, así como señalar campos en que lo más racional es evitar duplicaciones o adiciones que no aporten a lo que ya existe.
En contraste, la colección de arte internacional del Banco de la República nació y creció por un proceso en el que la planeación no fue, necesariamente, la fuerza determinante. Por el contrario, lo fortuito —manifestado en la generosidad de donantes diversos, en la posibilidad de aprovechar coyunturas favorables para la adquisición de piezas de indudable interés, en ofertas a veces provenientes de los puntos más inesperados— ha jugado un papel importante en la historia de una colección cuyo común denominador es la gran calidad estética de sus piezas.
En este sentido, el origen de cada una de las obras que se presentan en este libro constituye un caso único e interesante, que vale la pena conocer a través del trabajo de Beatriz González, que ilumina lo que ella ha llamado acertadamente los “episodios” de crecimiento de la colección.
La aparición de este libro es también ocasión para destacar otro elemento importantísimo en la constitución de este patrimonio cultural: la generosidad de un buen número de donantes, que, en cierta manera, han sido pioneros en esta modalidad de filantropía en Colombia. En efecto, los grandes museos del mundo se han beneficiado, ya por siglos, de los legados artísticos de coleccionistas privados poderosísimos, que optaron por poner al alcance de sus compatriotas verdaderos tesoros culturales y artísticos; en nuestro país ese tipo de legados era, hasta hace algunos años, menos común, y el Banco de la República se enorgullece de haber jugado un papel como catalizador de varias donaciones importantes, que provienen de coleccionistas que confiaron en que el manejo que haría nuestra entidad de las piezas cedidas por ellos obedecería a los principios de seriedad, continuidad e interés en el bien común que han orientado siempre las labores culturales del Banco.
En este proceso, la Fundación de Amigos de las Colecciones de Arte del Banco de la República ha probado ser el mejor de los aliados para promover y canalizar variadas iniciativas de contribución de muchos sectores de la sociedad hacia el fortalecimiento de este patrimonio cultural. En sí mismo, el presente volumen es un magnífico ejemplo de las permanentes iniciativas de la Fundación en desarrollo de su objetivo.
Al abrir a los lectores de este libro una nueva alternativa de aproximación a las obras de maestros famosos, o de grandes artistas menos conocidos, queremos reiterar nuestra gratitud a todas las personas y entidades cuya generosidad nos ha permitido reunir esta variada muestra de obras artísticas y ¿por qué no? invitar a otras a considerar la posibilidad de apoyar la expansión de una colección que, sin duda, es un factor de crecimiento espiritual para los colombianos.